
Para asegurar su reinado en su vida de ultratumba, el emperador ordenó a más de 700.000 reclutas de todo el país a construirle un gran mausoleo, tan lujoso como cualquiera de los otros palacios que tuvo durante su vida mortal. Según cuenta la leyenda, varios tesoros fueron enterrados en la tumba.
Sin embargo, con el paso del tiempo, casi nada se sabe sobre el interior del mismo. Recientemente, Guo Zhikun, un especialista en la historia de las dinastías Qin (221 a.c. – 206 a.c.) y Han (206 a.c. – 220 d.c.), realizó una conferencia de prensa en Xi’an, capital de la Provincia Shaanxi, oeste de China. Reveló algunos datos de su investigación centrada en el Mausoleo del Emperador Qin Shihuang, haciendo suposiciones sobre complejo funerario.
Dichas suposiciones incluyen respuestas a preguntas sobre la altura del túmulo, el número de puertas que existen en el palacio subterráneo, la cantidad de tesoros que hay enterrados, el funcionamiento de sistemas de defensa para evitar el robo de tesoros y el estado del cadáver del Emperador.
Durante esa conferencia de prensa, “Suposiciones sobre el Palacio Subterráneo del Mausoleo Qin”, Guo presentó su nuevo libro. “Cuando escribí este libro, consulté fuentes de famosos arqueólogos a través de cartas, e-mails o preguntándoles en persona. Todos ellos me ayudaron mucho,” expresó. También indicó que sus suposiciones estaban basadas en los resultados de investigaciones previas. “Si resultan ser correctas, deberíamos de dar crédito a todos los expertos de este campo”.
“Con el avance de la tecnología, quizás llegue el día en que podamos abrir el gran palacio y hallar las respuestas a todas estas preguntas”, añadió.
Primera Suposición sobre la tumba del Emperador Qin Shihuang
Según Guo, el mausoleo del Emperador Qin Shihuang está compuesto de dos parte: el túmulo, un altozano encima de la tumba, y el palacio subterráneo, la cámara que contiene el ataúd del emperador.
La mayoría de los registros históricos indican que el túmulo original tenía una altura de 115 metros. Expuesto al viento y al sol durante miles de años, el túmulo habría sido víctima de la erosión. La base del túmulo cubre un área de 120.750 metros cuadrados.
Durante décadas, se ha discutido sobre el por qué la altura del título ha disminuido tanto. La mayoría de investigadores lo atribuyen a la erosión causada por el viento y la lluvia y a los cambios producidos por el hombre. No obstante, recientemente ha surgido otra teoría. Según Duan Qingbo, quien dirige un equipo arqueológico en el mausoleo, la altura de 115 metros registrada en la mayoría de los documentos históricos sólo era una cifra copiada del proyecto original.
Se cree que la construcción no se terminó debido a una sublevación de campesinos a escala nacional. Después de colocar el cadáver del emperador en la cámara, el proyecto del túmulo comenzó. Más tarde, la mitad de los obreros fueron transferidos al lugar de construcción de otro palacio. Cuando el ejército de campesinos se aproximó al Mausoleo del Emperador Qin Shihuang, el segundo emperador de la dinastía, quien había ascendido al trono después de la muerte de su padre, organizó apresuradamente a los obreros restantes en el lugar de la construcción para luchar contra los rebeldes. De esta forma, no se añadió más tierra al altozano.
Segunda Suposición sobre la tumba del Emperador Qin Shihuang
Asimismo, existen diferentes opiniones sobre el número de puertas que tiene el palacio subterráneo. Algunos dicen que había dos, una de piedra y otra de bronce. Otros creen que había seis, porque el Emperador Qin Shihuang siempre consideró al número “seis” como uno de buen augurio.
Entonces, ¿cuántas puertas tiene el palacio subterráneo? Tras leer montones de documentos antiguos, Guo Zhikun mencionó que el número exacto estaba registrado claramente en Registros del Historiador, un gran libro histórico escrito por Sima Qian. En él, el autor escribió que “Cuando el emperador murió, fue colocado en el palacio subterráneo. Después, se cerró la puerta del centro y la externa. Todos los obreros fueron sepultados. Nadie escapó.”
Guo explicó que el ataúd del emperador y todos sus objetos sepultados fueron colocados dentro de la puerta central. Cuando se cerró el palacio, aún había obreros que estaban trabajando. Segundos más tarde, ellos estaban enterrados con el emperador, convirtiéndose en sacrificios.
Tras la descripción de Sima Qian, Guo dedujo que el palacio subterráneo tenía tres puertas: una externa, una central y otra interna que no se ha mencionado. Más aún, en el registro de Sima, la puerta central se “cerró”, lo que demuestra que tenía dos tablones, y la puerta externa fue “cerrada”, indicando que se cerró verticalmente. Guo cree que la puerta central se cerraba con llave automáticamente al cerrarse, que fue diseñada deliberadamente así para prevenir cualquier escapada desde el dentro o invasión desde fuera. Además, Guo también supuso que la puerta interna tenía el mismo mecanismo que la central, y que las tres puertas estaban ubicadas en una línea recta.
Tercera Suposición sobre la tumba del Emperador Qin Shihuang
Según el registro de Sima Qian, la tumba del Emperador Qin Shinhuang estaba llena de hermosas vasijas, piedras preciosas y otros lujos. Liu Xiang, otro famoso experto antes de Sima Qian, escribió en uno de sus viajes, “Desde los tiempos antiguos, nadie ha sido enterrado con el mismo lujo que el Emperador Qin Shihuang.”
“El Emperador Qin Shihuang tenía una gran afición por la música. Ha de haber muchos tipos de instrumentos musicales enterrados con él,” adivinó Guo. Recientemente, se descubrió una fosa para realizar sacrificios entre la pared interna y externa de la tumba. Cubriendo 600 metros cuadrados, la fosa tenía una anchura de 40 metros de este a oeste y una longitud de 15 metros de norte a sur. La mayoría de los objetos excavados son figuras de cerámica de cortesanos, músicos y acróbatas.
Recientemente una gran variedad de instrumentos musicales chinos tradicionales, como el Bianzhong (campanas de bronce), han sido desenterrados. Guo está seguro de que el palacio subterráneo debe de tener una grandísima colección de instrumentos musicales. Más aún, Guo supuso que además de tesoros y joyas, puede que también haya varios libros antiguos.
Cuarta Suposición sobre la tumba del Emperados Qin Shihuang
Los científicos, han descubierto un conjunto de 10 edificios que abarcan 690 metros de largo y 250 metros de ancho, no se pronuncian al respecto, pero los indicios podrían confirmar un mito que bien podría justificar una nueva entrega de Indiana Jones. Se ha encontrado gran cantidad de mercurio que, según los expertos, podría haber sido utilizado para simular ríos dentro del palacio y que, ahora, por su toxicidad, resultaría especialmente nocivo para quien entrase.
En cualquier caso, el Gobierno no quiere correr ningún riesgo y se niega a conceder todavía los permisos para investigar la pirámide y el palacio de Qin. Pekín considera que no existe tecnología suficientemente avanzada como para asegurar que el interior no se vea afectado con la apertura, y prefiere esperar al momento adecuado. Entre carcajadas, los técnicos de las excavaciones reconocen que no les gustaría ser los primeros en entrar. “A saber lo que hay ahí dentro”.
Quinta Suposición sobre la tumba del Emperador Qin Shihuang
En los tiempos antiguos, los Chinos tendían a enterrar los tesoros con ellos. Esto no es sorprendente, ya que el robo de tumbas era algo común por todo el país. Para prevenir invasiones externas, el Emperador Qin Shihuang ordenó una crear un sistema de seguridad. Se opina que además del mercurio venenoso, trampas explosivas con flechas automáticas fueron instaladas en la cámara de la tumba para impedir a los posibles ladrones. Cualquiera que intentase robar sufriría una muerte atroz.
Sin embargo, todos esas presuntas armas letales han sido enterradas bajo tierra durante miles de años. ¿Aún siguen funcionando adecuadamente? La mayoría de la gente cree que esas ballestas aún dispararían flechas si se activasen. Guo también estuvo de acuerdo tras estudiar cuidadosamente la tecnología antigua registrada en los libros históricos.
En una prueba, se descubrió una capa de cromo en la superficie de las armas desenterradas junto a los guerreros de terracota. Esta capa servía para hacer a las armas de bronce resistente a la oxidación. Por lo tanto, es muy probable que las ballestas automáticas funcionen después de miles de años.
Guo especuló que dichas ballestas fueron los primeros mecanismos de defensa antirrobo en el mundo. “Se les ordenó a los artesanos arreglar las ballestas de forma que disparasen a cualquier ladrón que intentase robar.” Citó a una línea de “Registros del Historiador” para apoyar su predicción.
Fuente:http://www.comoestudiarchino.com/5-suposiciones-sobre-la-tumba-del-emperador-qin-shihuang-%E7%A7%A6%E5%A7%8B%E7%9A%87/