
Antes de la información, aprovechamos la ocasión para presentaros nuestro libro, el cual nos ha costado mucho tiempo de recopilación, trabajo e investigación, donde creemos que una vez termine de leer será usted consciente de la manipulación a la que ha sido expuesto el «Nuevo Testamento» por la religión Católica, y cómo ha eliminado y modificado radicalmente partes de este pues rompe con sus dogmas que nada tienen que ver con las verdaderas enseñanzas de Jesús.
¿Nació Jesús el 25 de diciembre?¿Fue Nazaret el lugar donde lo hizo?¿Era José su Padre realmente?¿Pudo ser su origen de otro mundo?¿Era un hombre normal y para nada divino?¿Tenía hermanos, mujer e hijos?¿Donde está sus descendencia?¿Lo apodaron el «niño asesino» cuando era pequeño?¿Es la religión católica una invención del emperador Constantino?¿Es Jesús una invención para manipular al pueblo?
El equipo de «Un Surco En La Sombra» responde a estas y muchas más incógnitas en un largo estudio que recopila teorías realmente diferentes a todo lo que se ha dicho públicamente de la vida de Jesús a lo largo de la historia. Nos sentimos orgullosos del trabajo realizado y poder dar la oportunidad de ver la otra cara de la moneda.
Después de la gran acogida que ha tenido, (Solo se ha podido vender formato físico en España) hemos decidido venderlo en formato digital a nivel mundial para que todo el mundo pueda disfrutarlo y hemos reducido el precio un 75% por lo que lo puede obtener ahora mismo en un click por $3.99 (3.60€)
Una vez dicho esto le damos las gracias por su tiempo y le mostramos la información que buscaba. Estamos seguros que será de su agrado y le hará que pensar
Menes reinó de 60 a 62 años según Julio Africano, Heródoto y Sincelo.
Menes era rey del Alto Egipto, posible sucesor de Horus Escorpión. Conquistó el Bajo Egipto (delta del Nilo) e instauró su capital en Ineb Hedy «Muralla blanca», la futura Menfis. El triunfo de la primera unificación del Antiguo Egipto quedó registrado alegóricamente en la denominada Paleta de Narmer.
Para Manetón, gran sacerdote de Heliópolis durante el reinado de Ptolomeo III, Menes habría sido el unificador de «las Dos Tierras», (términos con los que habitualmente se designa al país del Nilo en su conjunto), las cuales hasta entonces habían permanecido independientes, (lo que en consecuencia le convertiría en el primero de sus gobernantes), atribuyéndole un largo reinado de alrededor de unos 60 a 62 años en los cuales habría llevado a cabo una importante expedición al extranjero, y muriendo una forma tan poco ortodoxa como atípica: aplastado por un hipopótamo.
Identificado por muchos estudiosos con Narmer (según se desprende de los grabados realizados con unos sellos que se encontraron en Abidos, pero sin estar del todo claro por cuanto su nombre figura asimismo junto al de Aha en una placa de marfil hallada en Nagada).
Según el historiador griego Heródoto, que escribió en el siglo V a.C., los comienzos de la civilización faraónica podían remontarse a un hecho independiente y decisivo, la desviación del curso del Nilo, realizada por el rey Menes con el fin de obtener suficiente terreno para fundar una nueva capital, Menfis. Capital del reino durante una parte considerable de la historia egipcia, y de la cual habría diseñado incluso los planos.
La conocida «Paleta de Narmer», una obra de 64 cm. de altura por 42 de anchura confeccionada en esquisto de color verde y perfectamente conservada, que fue encontrada en 1,894 por el egiptólogo británico James E. Quibell en Hieracómpolis, y en la cual se puede contemplar en una de sus caras al rey descalzo portando la Corona Blanca del Alto Egipto sometiendo a un enemigo (que parece representar a un libio), mientras que en la otra se le ve tocado con la Corona Roja del Bajo Egipto y formando parte de un desfile o procesión que se dirigen hacia un grupo de prisioneros decapitados, algo que con toda probabilidad es una forma de mostrar simbólicamente una importante victoria militar. Fue probablemente, un encargo para expresar la unificación política, y que hoy se considera un icono del Egipto primitivo que simboliza el nacimiento de la civilización faraónica.
El fue el primer faraón y mítico fundador de las bases administrativas, económicas y culturales que mas tarde caracterizaron a la civilización egipcia. Según cuenta la leyenda, Menes fundo la capital del país, Menfis, y estableció la división del territorio del Bajo y alto Egipto en distritos, organizo una burocracia central que hacia uso de la escritura y creo un vasto y eficaz sistema de regadío. A pesar de los múltiples intentos de atribuirle una identidad. Menes sigue siendo una figura legendaria. El primer soberano del que si encontramos una presencia concreta de testimonios, tanto en el sur como en el norte del país, es Narmer, que vivió hacia 3000 a.C. A este soberano se le atribuye normalmente el proceso de la unificación del país y el inicio de las llamadas <>, es decir, las dos primeras dinastías, originarias, según las fuentes antiguas y los datos arqueológicos, de la ciudad de Tinis, en el Alto Egipto. Sin embargo, recientes excavaciones en Umm el-Qaab, en los alrededores de Abydos, han sacado a la luz las tumbas de al menos una decena de soberanos que habrían llevado a cabo la unificación del país doscientos años antes del reinado de Narmer. Esta línea de soberanos predinasticos, de la que Narmer podría ser el ultimo exponente, se conoce habitualmente con el nombre de <>. Narmer fue el primer faraón del Antiguo Egipto y fundador de la Dinastía I 3050 a.C.
El nombre de Narmer aparece en fragmentos de cerámica en la región del delta, e incluso en Canaán, siendo prueba evidente del comercio entre estas zonas. La riqueza agrícola del Delta, en minerales del Alto Egipto y la confluencia de diversas rutas comerciales ayudaron a levantar un gran imperio.
La tradición de dividir la historia egipcia en treinta dinastías se inicia con Manetón, historiador egipcio del siglo III a.C., que durante el reinado de Ptolomeo II compuso en griego la Aigyptiaka , obra desgraciadamente perdida pero transmitida y comentada parcialmente por Flavio Josefo, Julio Africano, Eusebio de Cesarea y el monje Sincelo.
Fuente: http://oscfar1.blogspot.com.es/2012/05/menes-el-primer-faraon-egipcio.html