
Antes de la información, aprovechamos la ocasión para presentaros nuestro libro, el cual nos ha costado mucho tiempo de recopilación, trabajo e investigación, donde creemos que una vez termine de leer será usted consciente de la manipulación a la que ha sido expuesto el «Nuevo Testamento» por la religión Católica, y cómo ha eliminado y modificado radicalmente partes de este pues rompe con sus dogmas que nada tienen que ver con las verdaderas enseñanzas de Jesús.
¿Nació Jesús el 25 de diciembre?¿Fue Nazaret el lugar donde lo hizo?¿Era José su Padre realmente?¿Pudo ser su origen de otro mundo?¿Era un hombre normal y para nada divino?¿Tenía hermanos, mujer e hijos?¿Donde está sus descendencia?¿Lo apodaron el «niño asesino» cuando era pequeño?¿Es la religión católica una invención del emperador Constantino?¿Es Jesús una invención para manipular al pueblo?
El equipo de «Un Surco En La Sombra» responde a estas y muchas más incógnitas en un largo estudio que recopila teorías realmente diferentes a todo lo que se ha dicho públicamente de la vida de Jesús a lo largo de la historia. Nos sentimos orgullosos del trabajo realizado y poder dar la oportunidad de ver la otra cara de la moneda.
Después de la gran acogida que ha tenido, (Solo se ha podido vender formato físico en España) hemos decidido venderlo en formato digital a nivel mundial para que todo el mundo pueda disfrutarlo y hemos reducido el precio un 75% por lo que lo puede obtener ahora mismo en un click por $3.99 (3.60€)
Una vez dicho esto le damos las gracias por su tiempo y le mostramos la información que buscaba. Estamos seguros que será de su agrado y le hará que pensar
La renuncia de Benedicto XVI es la primera de un papa desde 1415, cuando se produjo la de Gregorio XII aunque obligado por el emperador Segismundo. Para encontrar una similar a la del actual pontífice hay que remontarse a finales del siglo XIII cuando Celestino V abandonó el pontificado en 1294 con intención de volver a su vida de ermitaño.
A Celestino V (1215 – 1296) le venía grande el Vaticano. Estaba hecho a una vida de meditación y aislamiento en el L´Aquila, la capital de Los Abruzos, en el centro de Italia.
Lo arrancaron de su retiro y lo pusieron al frente de un imperio de intrigas y boato que le era totalmente ajeno. Aguantó 107 días y después dimitió. Fue el primero y el único en renunciar voluntariamente antes de Benedicto XVI. Lo rememora José Manuel Nieto Soria, catedrático de Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid.
Los paralelismos con Benedicto XVI son evidentes: uno dedicado a la meditación, Celestino; otro, al estudio y a la vida intelectual, Benedicto; los dos, ajenos a las rencillas y luchas por el poder, incapaces de hacerles frente y deseosos de volver a una vida más tranquila, en el retiro.
«Celestino V es visto, y espero que esto no se dé en la situación actual, como un posible rival, como alguien de quien no cabe fiarse del todo, por parte del nuevo papa, Bonifacio VIII», dice el profesor Nieto.
“La calavera de Celestino V apareció con un agujero en el occipital“
Bonifacio secuestró y encarceló a Celestino y estableció la norma básica que ha regido hasta hoy las renuncias papales. Nueve meses después de su captura, murió en circunstancias todavía no aclaradas.
«La calavera de Celestino V apareció con un agujero en el occipital», comenta José Manuel Nieto, «y hay teorías con la posibilidad de que hubiera sido asesinado. Lo cierto es que el Vaticano hizo un estudio pero no se han publicado los resultados. El disco en el que se acumuló toda esa información, incluso las radiografías, todo eso ha desaparecido y no se conserva».
El Dante, en La Divina Comedia, condena a Celestino V al infierno de los pusilánimes. Benedicto XVI, el papa emérito, tan solo se retira a Castelgandolfo. «Estamos ante un precedente histórico enormemente influyente, aunque no me atrevería a decir si equiparable en todas sus circunstancias con lo actual», concluye José Manuel Nieto.
El último Pontífice en renunciar fue Gregorio XII, el veneciano Angelo Correr, que dimitió en 1515, dos años de morir, según catholic.net, porque le conminaron a abandonar el papado para intentar acabar con el Cisma de Occidente.
Los otros casos de renuncia al pontificado han sido los de Benedicto IX, elegido en el 1032 (fue tres veces papa: la primera y la tercera lo echaron del papado y la segunda se limitó a vender a silla papal). y Celestino V, que renunció en 1294 al declararse carente de experiencia en el manejo de los asuntos de la Iglesia.
Benedicto XVI ya explicó en ‘Luz del mundo’ en 2010 que un Papa puede dimitir «en un momento de serenidad, no en el momento del peligro». En el mismo documento, ya señalaba que notaba cómo sus fuerzas iban disminuyendo y temía que el trabajo que conllevaba su misión «sea excesivo para un hombre de 83 años».
Este articulo es propiedad de:rtve.es
le mato los mismos juegos de poder? oscura historia sin anclaje