

Si te consideras un nerdo, geek, amante/apasionado/adicto a la tecnología y ciencia seguro conoces a Stephen Hawking, un todólogo de la ciencia, el espacio y sus teorías. Es conocido también por la forma en la que vive después de algunas enfermedades, ya que se mantiene en una silla de ruedas y se comunica usando la tecnología instalada en ésta. ¿Qué tan avanzado es todo lo implementado para que Stephen se pueda comunicar? Hablamos de ello a continuación.

Lenovo e Intel son de las principales empresas que están encargadas de trabajar e implementar la tecnología en la silla de ruedas de Stephen Hawking. Principalmente hay un ingeniero con el que desde el 2001 trabajan en conjunto para mantener la silla al punto más alto y esté lista para ser usada, ya que se encarga de interpretar todo lo que este científico necesite expresar. Gracias a esta silla, Stephen a podido dar conferencias, recibir condecoraciones y publicar libros, así que Intel y sobre todo Travis Bonfield, encargado del mantenimiento y tecnología que mueve a Stephen, han hecho un magnífico trabajo.
Travis Bonfield en una entrevista que se encuentra en inglés da a conocer cómo trabajan, qué tecnología usan y el equipo que rodea a Stephen Hawking.

Debajo de la silla de ruedas, encontramos una caja de color negro donde incluye el hardware para el sonido de voz, un amplificador de voz, regulador de voltaje, y un hardware con llave USB que recibe la información que envía el sensor de infrarrojo, el cual se encuentra en los lentes de Stephen. El sintetizador de voz se encuentra en otra caja del mismo tipo, pero ésta se encuentra en la parte trasera de la silla, donde se reciben comandos enviados desde la Lenovo Tablet PC, los cuales son enviados mediante una puerto USB serial.
Desde que Stephen Hawking envió una carta pidiendo ayuda a el co-fundador de Intel Gordon Moore para ver si podría mejorar el sistema de reconocimiento de diálogo que Stephen tenía, ya que estaba algo lento, la empresa encargada de elaborar los procesadores más utilizados en el mundo han estado trabajando para mejorar la forma en la que Stephen se comunica, ayudando con la creación de sistemas de reconocimiento facial.
Añadiendo un poco de sal a la nota, ¿Stephen no querrá probar una Mac o usar OS X como sistema operativo para minimizar problemas? No me gustaría que una mente tan brillante experimente un pantallazo azul.
Aquí el video de la computadora casi hecha a mano para Stephen Hawking
HACE 2 AÑOS EL CIENTÍFICO ACTUALIZÓ SU SISTEMA Y AQUÍ OS ENSEÑAMOS LOS CAMBIOS:
El científico ha actualizado por primera vez en veinte años el programa con el que es capaz de seleccionar letras y palabraspara que un sintetizador pronuncie en voz alta sus pensamientos, si bien ha renunciado a modernizar la voz robótica del aparato, convertida en una de sus señas de identidad.
A sus 72 años, Hawking ha colaborado con ingenieros de la compañía Intel para desarrollar un programa cuyo código será divulgado de forma gratuita en los próximos meses y que aspira a mejorar las vidas de miles de personas discapacitadas en todo el mundo, comentó el científico.
Este nuevo software le permitirá multiplicar por diez su productividad y hablar al doble de velocidad que hasta ahoraEn una presentación ante la prensa en Londres, el autor de diversas teorías sobre los agujeros negros y uno de los divulgadores científicos más célebres de las últimas décadas detalló que el nuevo software le permitirá multiplicar por diez su productividad y hablar al doble de velocidad que hasta ahora.
Así funciona
El sistema está basado en un algoritmo de texto predictivo similar al que incorporan algunos teléfonos inteligentes, capaz de adivinar la palabra que está tratando de expresar Hawking a partir de sus primeras letras y aprender las expresiones que utiliza habitualmente para agilizar la escritura.
La interfaz física del invento está formada por un sensor infrarrojo instalado en sus gafas que detecta los movimientos de su mejilla, con los que el investigador puede seleccionar caracteres y navegar por los menús de la pantalla.
Además de pedirles a los ingenieros que mantuvieran la voz robótica de la máquina, Hawking solicitó además que no hicieran variaciones en el aspecto físico del programa, al que se ha acostumbrado tras más de dos décadas de uso.
La plataforma, en la que ha colaborado la firma británica SwiftKey, facilita además tareas para las que hasta ahora el investigador tenía que pedir ayuda a sus asistentes, como adjuntar archivos en un correo electrónico.
«Con las mejoras que hemos logrado soy capaz de escribir mucho más rápido. Eso significa que puedo seguir dictando conferencias, escribiendo artículos y libros, y, por supuesto, que puedo hablar con mi familia y amigos con mayor facilidad», señaló Hawking, que en los últimos tiempos tan solo era capaz de dictarle a la máquina una palabra por minuto.
Perdió el habla por completo hace tres décadas
La capacidad para hablar de Hawking comenzó a deteriorarse a raíz de su enfermedad finales de los años 70, cuando se vio obligado a servirse de un intérprete para hacerse entender por aquellos que no lo conocían bien.
En 1985, tras sufrir una neumonía, perdió por completo el habla y durante un breve periodo se comunicó exclusivamente a través de unas tarjetas con letras impresas que alguien debía seleccionar a partir de los movimientos de sus cejas.
Poco después, el ingeniero David Mason, de la Universidad de Cambridge, diseñó el primer sistema portátil que le permitía comunicarse a una velocidad de 15 palabras por minuto, una fluidez que se ha ido deteriorando al mismo ritmo que su sistema nervioso.
El eminente físico, que ocupó durante tres décadas la misma cátedra de Matemáticas en Cambridge en la que impartió clases el científico Isaac Newton, aseguró que sin el nuevo software que han diseñado para él «no sería capaz de hablar hoy». «La tecnología está abriendo posibilidades que antes tan solo podíamos imaginar», aseguró Lama Nachman, ingeniera responsable del proyecto, que coincidió con Hawking en que la investigación en el campo de la inteligencia artificial está rompiendo barreras que antes parecían infranqueables.
En ese contexto, el científico advirtió de que los esfuerzos por continuar desarrollando máquinas inteligentes, que hasta ahora han resultado útiles, podrían llegar a poner en peligro a la humanidad si los robots son capaces en el futuro de «tomar el control» y «rediseñarse a sí mismos».
Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2313801/0/stephen-hawking/inteligencia-artificial-robots/raza-humana
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/15806374/Como-se-comunica-Stephen-Hawking.html
De verdad que Stephen Hawkin….es una joya de la ciencia humana….ojalá los especialistas ayuden para que se recupere mas..y nos transmita todos esos conocimientos que alberga su memoria….felicito a Hawking y lo animo….