Descubre las diferencias entre mayas, aztecas e incas DE UNA VEZ POR TODAS

  • 12
  • 23 marzo, 2019

Antes de la información, aprovechamos la ocasión para presentaros nuestro libro, el cual nos ha costado mucho tiempo de recopilación, trabajo e investigación, donde creemos que una vez termine de leer será usted consciente de la manipulación a la que ha sido expuesto el «Nuevo Testamento» por la religión Católica, y cómo ha eliminado y modificado radicalmente partes de este pues rompe con sus dogmas que nada tienen que ver con las verdaderas enseñanzas de Jesús.

¿Nació Jesús el 25 de diciembre?¿Fue Nazaret el lugar donde lo hizo?¿Era José su Padre realmente?¿Pudo ser su origen de otro mundo?¿Era un hombre normal y para nada divino?¿Tenía hermanos, mujer e hijos?¿Donde está sus descendencia?¿Lo apodaron el «niño asesino» cuando era pequeño?¿Es la religión católica una invención del emperador Constantino?¿Es Jesús una invención para manipular al pueblo?

El equipo de «Un Surco En La Sombra» responde a estas y muchas más incógnitas en un largo estudio que recopila teorías realmente diferentes a todo lo que se ha dicho públicamente de la vida de Jesús a lo largo de la historia. Nos sentimos orgullosos del trabajo realizado y poder dar la oportunidad de ver la otra cara de la moneda.

Después de la gran acogida que ha tenido, (Solo se ha podido vender formato físico en España) hemos decidido venderlo en formato digital a nivel mundial para que todo el mundo pueda disfrutarlo y hemos reducido el precio un 75% por lo que lo puede obtener ahora mismo en un click por $3.99 (3.60€)

 

Una vez dicho esto le damos las gracias por su tiempo y le mostramos la información que buscaba. Estamos seguros que será de su agrado y le hará que pensar

Todos ellos son, genéticamente hablando, descendientes del pueblo Clovis que, procedente de Siberia, penetró en América por el estrecho de Behring en los períodos interglaciares (qué período en concreto fue el de la invasión, o si hubo varias, es objeto aún de discusión).

No se conocían entre sí: ni siquiera Aztecas y Mayas. No hablaban el mismo idioma, sino cada uno el suyo, que ha sobrevivido hasta hoy (Nahuátl, Maya y Quechua – no era el idioma original Inca, pero sí era el oficial en su territorio).

Dos de ellos eran “imperios” en el sentido Romano de la palabra, esto es, supraestados que tenían sojuzgados a otros de distintas etnias e idiomas: Incas y Aztecas.

Ni Incas ni Mayas conocían la rueda. Los Aztecas sí, pero no la usaban ¡salvo en juguetes!

Militarmente hablando estaban en el paleolítico.

Mayas y Aztecas conocían la escritura; los Incas, aparentemente, no (con caracteres escritos sobre una superficie) aunque se ha conjeturado que los Quipus lo eran.

Todos estaban extremadamente avanzados en el plano urbano: Tenochtitlán y Cuzco no tenía nada que envidiar, más bien al contrario, a las ciudades europeas. El asombro de Cortés y sus soldados al llegar a la capital de los Mexicas en 1519 fue notable.

Incas y Aztecas eran, por así decirlo, unos recién llegados al escenario histórico:

Los Aztecas eran un pueblo nómada remotamente emparentado con los toltecas cuyo primer rey, Acampichtli, comenzó a gobernar en 1376 (era cristiana). Sus orígenes están en la leyenda, pues en 1428 Itzcoátl destruyó sus libros de historia.

Los Incas, por su parte, establecieron su imperio en fecha tan tardía como 1438 (comienzo del reinado de Pachacuti).

Los mayas, por el contrario, formaron una civilización extremadamente longevay en la que es posible diferenciar varios períodos:

Preclásico: del 2.000 antes de Cristo al 250 DC

Clásico: del 250 al 950

Postclásico: del 950 al siglo XVI

Tanto Incas como Aztecas sucumbieron a la conquista con rapidez por estar predispuestos para ello (mitos Aztecas sobre una próxima destrucción, como le había pasado a Teotihuacán, y leyendas Incas sobre “el retorno de los hombres blancos” que tanta fantasía le ha inspirado a Thor Heyerdahl). Los Mayas, por el contrario, resultaron muy combativos y pudieron permanecer semi-independientes durante buena parte del período colonial español.

Pero profundicemos en el tema:

LOS INCAS

Su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, cuando una pequeña tribu se estableció  en lo que es el valle del Cuzco, fundaron la capital y más tarde se convirtió  en un extenso y poderosos imperio que guarda sus tradiciones, mitos, leyendas como los demás pueblos que habitan en este continente.

El señorío Inca fue fundado por el legendario Manco Cápac a fines del siglo XIII, le sucedieron hábiles guerreros como Pachacutec  y su sucesor Tupac Yupanqui quienes apenas en 50 años construyeron el imperio más grande y extenso de América.

Fueron tan bien organizados que fácilmente lograron dominar a todos los pueblos que hallaban a su paso, transmitieron su lengua quechua quedando como lengua oficial del imperio Inca.

Sus actividades económicas fueron: La agricultura, el comercio, los metales y la caza y pesca.

127996578cuadro-comparativo-prehispanico-1-638aztecas-mayas-incas-2-638LOS MAYAS:

Cuando los Mayas florecieron era un imperio que abarcaba todo Meso América. Vivieron en las selvas del Petén, Guatemala, parte de Yucatán, occidente de Honduras y El Salvador. Los Mayas que florecieron entre los años 300-900 de nuestra era, se les conoce como del Período Clásico. Pero súbitamente, en su cúspide, colapsaron y desaparecieron. Resurgieron 200 años después en Chichén Itzá pero más debilitados, en lo que se conoce como Período Posclásico. La casta sacerdotisa era la dominante, fueron exitosos en las ciencias como en las artes, hábiles en el artemdel tejido a base de algodón y la fibra de agave. Con el plumaje de numerosos pájaros que existieron en su territorio realizaban soberbios tejidos.

La orfebrería era muy avanzada y la metalurgia del cobre bien conocida. Su arquitectura es la más perfecta del nuevo mundo, con decoraciones en relieves, pinturas y calados. La cerámica tenía forma animal, o humana, y era grabada o pintada. La escritura supera a las restantes escrituras americanas. La súbita desaparición de sus tribus del período clásico ha suscitado controversiales especulaciones en los últimos siglos. Entre las muchas ciudades mesoamericanas que fundaron, dos fueron de las más importantes y cuyas ruinas existen: Tikal en las selvas del Petén (Guatemala) y Chichén Itzá en Yucatán (México).

LOS AZTEZAS:

El azteca fue un pueblo que, mediante alianzas militares con otros grupos y poblaciones conoció una rápida expansión y dominó el área central y sur del actual México entre los siglos XIV y XVI, si bien es cierto que en un primer momento tras su llegada, tuvo que enfrentarse a otros pueblos ya asentados en la zona. Tras la muerte de Moctezuma II en el 1520, se puso de manifiesto la debilidad de este gran imperio, derivada de aquella rápida expansión: no podían controlar aquel vasto territorio; las divisiones internas entre provincias y las tensiones y ambiciones independentistas de algunos pueblos, facilitó a los españoles, dirigidos por Hernán Cortés, la conquista de este gran imperio, que culminó en 1521.

Las actividades económicas de esta civilización fue la agricultura y el comercio.

CUADROS COMPARATIVOS SOBRE INCAS, MAYAS Y AZTECAS

incascomparacion-de-cultura-prehispanicas-4-638incascuadrosomparacion-entre-ciudades-prehispanicas-2-638incasEJEMPLO-CUADRO-COMPARATIVO incasslide_5incas_aztecas

comparacion-de-cultura-prehispanicas-4-638cuadro-comparativo-civilizaciones-prehispnicas-1-728civilizaciones-de-amrica-y-pueblos-prehispnicos-de-chile-8-728

¿Te quedó claro ya?

Fuente: http://cuadrocomparativo.org/cuadros-comparativos-sobre-incas-mayas-y-aztecas-diferencias/

https://es.quora.com/Cu%C3%A1les-son-las-diferencias-y-semejanzas-entre-los-mayas-incas-y-aztecas

3 Comments

  • Darío dice:

    Muchas gracias, para mi ha sido de gran utilidad, imagino que soy un poco ignorante en esta parte de la historia ya que por lo menos yo no recuerdo haber dado esto en profundidad, más bien solo la parte de que fuimos a colonizarlos.

    Me ha resultado muy interesante y me he quedado con ganas de profundizar un poco más, además de que por más que busco no encuentro ningún tipo de «reconstrucción» sobre como eran esas gran ciudades.

    Buen trabajo 😉

  • Orlando Ivan Espina. R. dice:

    Super interesante saber en profundidad sobre estas grandes civlizaciones de suramerica, aunque no dicen nada sobre su desarrollo en las matematicas (los mayas conocieron el cero) y sobre la astronomia. Porque?

  • esto que es, primero de primaria repetido???

Sus comentarios siempre son bienvenidos. Porque todos creamos "Un surco en la sombra" y nos nutrimos de vuestras opiniones

Regístrate GRATIS y te lo mandaremos a tu E-MAIL ESTA ES TU OPORTUNIDAD
A %d blogueros les gusta esto:

Powered by themekiller.com