
Antes de la información, aprovechamos la ocasión para presentaros nuestro libro, el cual nos ha costado mucho tiempo de recopilación, trabajo e investigación, donde creemos que una vez termine de leer será usted consciente de la manipulación a la que ha sido expuesto el «Nuevo Testamento» por la religión Católica, y cómo ha eliminado y modificado radicalmente partes de este pues rompe con sus dogmas que nada tienen que ver con las verdaderas enseñanzas de Jesús.
¿Nació Jesús el 25 de diciembre?¿Fue Nazaret el lugar donde lo hizo?¿Era José su Padre realmente?¿Pudo ser su origen de otro mundo?¿Era un hombre normal y para nada divino?¿Tenía hermanos, mujer e hijos?¿Donde está sus descendencia?¿Lo apodaron el «niño asesino» cuando era pequeño?¿Es la religión católica una invención del emperador Constantino?¿Es Jesús una invención para manipular al pueblo?
El equipo de «Un Surco En La Sombra» responde a estas y muchas más incógnitas en un largo estudio que recopila teorías realmente diferentes a todo lo que se ha dicho públicamente de la vida de Jesús a lo largo de la historia. Nos sentimos orgullosos del trabajo realizado y poder dar la oportunidad de ver la otra cara de la moneda.
Después de la gran acogida que ha tenido, (Solo se ha podido vender formato físico en España) hemos decidido venderlo en formato digital a nivel mundial para que todo el mundo pueda disfrutarlo y hemos reducido el precio un 75% por lo que lo puede obtener ahora mismo en un click por $3.99 (3.60€)
Una vez dicho esto le damos las gracias por su tiempo y le mostramos la información que buscaba. Estamos seguros que será de su agrado y le hará que pensar
fue misionero español de la Orden Franciscana en la provincia de Yucatán y obispo de la arquidiócesis de Yucatán entre 1572 y 1579. Sus reportes son restituciones y adaptaciones de la cultura originaria maya, los cuales reponen historia, literatura y tradiciones destruidas bajo su orden, todo esto sin permiso de autoridades eclesiásticas y coloniales españolas, especialmente en el conocido evento del Auto de fe de Maní
La noche del 12 de julio de 1562 una hoguera iluminó las oscuras calles de Maní, Yucatán. Aquel fuego era alimentado con objetos sagrados y sobre todo con los 40 códices en los que se explicaba toda la vida e historia de los mayas.
Tras la quema de sus ídolos e identidad algunos indígenas se suicidaron. La orden para ejecutar esta destrucción la dio Fray Diego de Landa Calderón, un misionero franciscano de 38 años de edad a quien la iglesia le encomendó convertir a los nativos al catolicismo.
Pero no nos adelantemos. Unos 13 años antes de esta quema de los ídolos y documentos mayas en Maní, Fray Diego de Landa emprendió un viaje de aprendizaje sobre la cultura maya con la paciencia de un antropólogo, se le conoció como el misionero que más caminó por montañas y selva de la Península de Yucatán, para saber lo más posible de esa cultura.
Así el fraile fue ganando la confianza de los pobladores, quienes terminaron por mostrarle algunos escritos sagrados, al verlos no hizo nada, no era el momento, aunque se cree que vio aquello como creencias diabólicas.
Durante estos años De Landa se fue haciendo a la idea de que en Yucatán existía una red clandestina de “apostatas” mayas que querían empoderar a las fuerzas demoniacas antes de que lo hiciera el catolicismo, sintió que tenía que hacer algo para evitarlo.
Para 1562 la Inquisición Española estaba en su momento cumbre. Fray Diego de Landa Calderón, vio en esto el momento perfecto, ordenó que se realizara en Maní un Auto de Fe, una figura de la Inquisición que obligaba a potenciales creyentes de cosas del demonio a arrepentirse en actos públicos para que así el resto de los habitantes, que en aquellos eventos fungían como espectadores, supieran a que se atenían.
Un número desconocido de mayas fueron llamados al Auto de Fe, se les torturó para que reconocieran su fanatismo por dioses alejados de la fe cristina, todo esto sin la autorización de las autoridades católicas.
Los terribles hechos llegaron a conocerse por los altos mandos de la iglesia en España, por lo que De Landa tuvo que viajar al país ibérico en busca de defenderse, de hecho lo logró y no obtuvo castigo alguno.
Se cree que Fray Diego de Landa Calderón se arrepintió años después de las atrocidades que hizo pues en 1566 escribe su libro Relación de Cosas Notables de Yucatán en donde trata de describir cómo era el mundo maya que encontró, luego escribió una doctrina cristiana en lengua maya que mandó a imprimir a Ciudad de México en 1575.
Pese a sus esfuerzos el daño no se reparó jamás, porque sus escritos sobre la vida maya no eran exactos y por el contrario resultaban contradictorios y mentirosos, lo que llevó a investigadores como Chales Étienne Brasseur de Bourbourg a fallar en la traducción de los códices mayas que no fueron destruidos.
Para 1950 el lingüista ruso Yuri Valentínovich Knórozov desechó oficialmente cualquier documento hecho por De Landa, por no servir para entender la lengua de esta cultura.
… Sabrá su Majestad que se descubrieron unos ídolos en la provincia de Maní, pueblo puesto en la Corona Real. Y como no había aún venido el obispo, él [Fray Diego de Landa], cómo juez ordinario… invocó el brazo secular, un juez que proveyó vuestra Majestad a mi petición, que se llama el Doctor Quijada… él fue a la provincia de Maní con muchos españoles manu armata, y el Provincial Fray Diego de Landa se hizo Inquisidor Mayor y tomó otros tres acompañados frailes consigo… El modo con que sacaban los ídolos los frailes era que colgaban los indios. Primero azotaban a los indios por manos del Provincial (Landa), y cuando menos azotes le daban eran ciento, y si no confesaba tener ídolos, lo colgaban públicamente en la ramada de la iglesia por las muñecas y echabanle mucho peso a los pies, y quemabanle las espaldas y barrigas con hachas de cera encendidas hasta que confesaban los ídolos… Fue tanto el exceso que andaban atónitos los indios que no sabían qué hacer…
Francisco Toral obispo de Yucatán, en el Documento XXXIV” en Scholes, Francia, siglo XVI
Los reportes inquisitorios de Landa son imprecisos, contradictorios, hagiográficos, e incapaces de documentar el lenguaje escrito maya, ya que durante los primeros estudios realizados a dichos reportes, la descripción y traducción incorrecta de los glifos mayas como letras de un alfabeto llevó en 1862, a Charles Étienne Brasseur de Bourbourg intentar traducir los códices mayas sin éxito Debido a la destrucción de la literatura maya por parte de Landa, alrededor del siglo XVIII desaparecieron las últimas personas capaces de entender los complejos glifos mayas. Solo hasta los estudios de Yuri Knorozov en los 1950s, quien descartó el uso de los reportes de Landa y propuso el lenguaje maya como silabario, pudo iniciar el desciframiento de los códices mayas sobrevivientes.Diego de Landa murió el 29 de abril de 1579 a los 54 años de edad, después de ejercer 38 años como religioso cristiano, con 30 años radicando en Yucatán y casi 6 años como obispo
Fantasías, hagiografías y errores en sus relatos
Diego de Landa, Diego López de Cogolludo y otros cronistas de la conquista de América, crearon diversas obras que popularmente fueron consideradas como auténticas y fundamentales para la definición de las culturas de Yucatán, sin embargo los reportes realizados por ellos carecían de enfoque científico, son mayoritariamente hagiografías y sus descripciones estaban acompañadas de situaciones inverosímiles, fantasiosas o tendenciosas, donde se favorecía de manera invariable a la religión cristiana y al gobierno español, desdeñando a las religiones mayas y a sus gobiernos originarios.
…Compráronse las dos imágenes (de la virgen cristiana), y puestas ambas en un cajón, de suerte que no se maltratasen, le traían indios cargado en hombros. Sucedió en el camino, que lloviendo muchos aguaceros, nunca llovía sobre el cajón de las imágenes, ni indios que las traían, ni aun algunos pasos en circuito donde estaban….
Diego López de Cogolludo, Historia de Yucatán, siglo XVI
Los relatos de Landa fallan inclusive en documentar apropiadamente la toponimia de lo que ahora es llamado Yucatán. De acuerdo a sus Relaciones el nombre proviene de “Ci u t’ann” con el significado de “ellos lo dicen”, sin embargo el significado correcto de esta palabra es “no entiendo” . La raíz del nombre en la que más investigadores están de acuerdo es «Yuk’al-tan mayab», que era la designación lingüista de su nación, y que textualmente quiere decir: «todos los que hablan la lengua maya». Otro ejemplo del desconocimiento toponímico de la lengua maya es el nombre de la región «Ti-bu lon» la cual traduce erróneamente como «fuimos tocados con», el significado de esto es «nosotros paseamos». Landa desconoce que los toponímicos mayas son siempre simples o sustantivos compuestos, la escritura y significado correctos son «Ti bolom» y «en 9».
Cor respecto al armamento maya también traduce de manera incorrecta la descripción de los gambesónes (protección corporal) mayas. El afirma que era una combinación de algodón con sal, sin embargo sal en maya es «tab», mientras que el nombre correcto es con «taab» que significa «trenzado».
Una posibilidad que se perfila como más probable es que ese indio [sic] (maya) transcriptor haya insertado algunos pasajes bíblicos con el propósito de atenuar el matiz “pagano,” y poner el documento a salvo de la mano destructora de los españoles, conservando así lo esencial del relato original.
Otilia Cortez,Intertextualidad y paralelismo entre el Popol Vuh y La Biblia, 2008