¿Hay definitivamente vida en Venus?

  • 22
  • 29 septiembre, 2020

Los antiguos griegos bautizaron con el nombre de Venus, la diosa de la belleza, al objeto más brillante en el cielo nocturno. Pero el planeta, en realidad, es lo más parecido al infierno que existe en el sistema solar. Debido al intenso efecto invernadero, el mismo proceso que genera el cambio climático antropogénico, la temperatura media global es de 460 grados. La vida, tal y como ha aparecido y evolucionado en la Tierra, es incompatible con esas condiciones. Al menos en la superficie.

La posibilidad de que pueda existir vida microbiana en la atmósfera del vecino planeta es una posibilidad que ya sondeó en su día el astrofísico Carl Sagan, que en septiembre de 1967 publicó un artículo en Nature titulado ¿Vida en las nubes de Venus? En el trabajo cita textualmente. «El agua, el dióxido de carbono y la luz solar, requisitos previos para la fotosíntesis, abundan en las proximidades de las nubes. También existe evidencia independiente de vapor de agua. Si se agitan pequeñas cantidades de minerales hacia las nubes desde la superficie, no es difícil imaginar una biología autóctona en las nubes de Venus», apuntaba Sagan.

«Se ha propuesto que la capa media de sus nubes, a unos 55 kilómetros de altura y una temperatura de entre 20 y 30 grados podría suponer actualmente un hábitat adecuado para alguna forma de vida microbiana extremófila, ya que hay mucho ácido sulfúrico allí», explica en su cuenta de Twitter Carlos Briones, investigador del Centro de Astrobiología del CSIC

El debate científico sobre la posibilidad de vida en el cielo de Venus, que acumula décadas de discusión, ha dado un nuevo e inesperado giro. Un equipo de investigadores de la Universidad de Manchester, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Cardiff han publicado en la revista Nature Astronomy en el que revelan que el telescopio ALMA, en Chile y James Clerk Maxwell de Hawái han hallado gas fosfina en la atmósfera de Venus, un compuesto químico relacionado con la vida. Los responsables destacan la gran cantidad de este compuesto químico encontrada, algo que refuerza la idea de que el descubrimiento puede representar una especie de «sello biológico». De hecho los autores del artículo hablan de la posibilidad de estar ante la primera evidencia de vida fuera de la Tierra en la historia de la ciencia.

Al mismo tiempo reconocen que no se trata de ninguna prueba directa, pero insisten que en que«no encontramos ninguna explicación alternativa a la presencia de este compuesto y lo que necesitamos ahora es que la comunidad científica analice nuestros datos y desmienta nuestro trabajo», aseguró Clara Sousa-Silva, científica del MIT.

La noticia ya ha dado la vuelta al mundo aunque muchos científicos están tratando precisamente de contextualizar este hallazgo, explicando que no es suficiente evidencia. «La química del cosmos da muchas más opciones para formar este compuesto, además de la descomposición de la materia orgánica, que es su fuente principal en la Tierra», sostiene Briones. La comunidad científica recuerda, también, que ya ha aparecido en otros planetas. «Se ha encontrado en algunas capas de las atmósferas de Saturno y Júpiter, o en los gases emitidos por el cometa Chury», subraya el investigador.

En cualquier caso el hallazgo resulta inesperado, sorprendente y desvela una nueva manera de generar este compuesto que en la Tierra producen las bacterias. Además, no deja de ser inquietante en la medida en que Venus, a diferencia de Saturno y Júpiter, es un mundo rocoso. Abre, desde luego, nuevos caminos que la ciencia debe explorar sobre el pasado, el presente y el futuro de un planeta que en su infancia fue muy parecido a la Tierra.

El planeta hermano de la Tierra, Venus, no ha sido considerado prioritario a la hora de buscar vida extraterrestre.

Se cree que la temperatura de su superficie, de alrededor de 450 °C, es hostil incluso para los microorganismos más resistentes.

Además su atmósfera es densa, sulfurosa y ácida, lo que ha mantenido la superficie casi completamente libre de naves de estudio y exploración.

Solo hemos podido echar un breve vistazo a su paisaje árido desde los dos módulos de aterrizaje rusos que llegaron a la superficie de Venus en la década de 1980.

Atacama Large Millimeter/submillimeter Array en Chile.
Image captionLa señal de fosfina fue confirmada por el telescopio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array en Chile.

La molécula en cuestión es PH₃, es decir, la fosfina. Está formada por una molécula formada por un átomo de fósforo y tres átomos de hidrógeno.

Se trata de un gas tóxico altamente reactivo, inflamable y extremadamente maloliente, que se encuentra, entre otros lugares, en el estiércol de pingüino y en las entrañas de tejones y peces.

Está presente en la atmósfera de la Tierra solo en pequeñas cantidades, menos de unas pocas partes por billón, porque es rápidamente destruida por el proceso de oxidación.

No obstante, el hecho de que esta molécula esté presente en nuestra atmósfera oxidante se debe a que es producida continuamente por microbios.

En la Tierra se asocia a la fosfina con la vida.

Fotografías
Image captionLas sondas soviéticas que aterrizaron en la década de los 70 sobrevivieron el tiempo suficiente para transmitir por radio un puñado de imágenes.

Por lo tanto, se propone que la fosfina en la atmósfera de un planeta rocoso sea una señal sólida para la vida.

No debería ser estable en la atmósfera de un planeta como Venus, donde se oxidaría rápidamente a menos que, como en la Tierra, haya un suministro nuevo constante.

Entonces, ¿por qué los autores del estudio buscaban fosfina en un entorno tan poco prometedor? ¿Están seguros de haberla encontrado?

Leyendo entre líneas el informe, parece que el equipo no esperaba encontrar fosfina.

De hecho, parecían estar buscando activamente su ausencia.

Venus debía suministrar la «atmósfera de base» de un planeta rocoso, libre de una biofirma de fosfina.

Los científicos que investigan exoplanetas rocosos podrían comparar las atmósferas de estos cuerpos con las de Venus, para identificar cualquier posible firma biológica de fosfina.

Trabajo de detective

Entonces, encontrar una concentración global de la molécula alrededor de 1.000 veces mayor que la de la Tierra fue algo sorprendente.

De hecho, hizo que los autores realizaran una de las disecciones forenses más detalladas de sus propios datos que he visto.

Atmósfera de Venus
Image captionLa atmósfera de Venus contiene un 92% de dióxido de carbono.

El primer conjunto de datos se consiguió en junio de 2017 utilizando el telescopio de James Clerk Maxwell (JCMT) en Hawái e indicó de manera inequívoca la presencia de fosfina, por lo que se registró un segundo conjunto de datos, utilizando un instrumento diferente en un telescopio diferente.

Estas observaciones fueron tomadas en marzo de 2019, a mayor resolución espectral, utilizando el Atacama Large Millimeter Array (ALMA) en Chile.

Los dos conjuntos de datos eran casi indistinguibles.

La fosfina está presente en la atmósfera de Venus, con una distribución irregular en las latitudes medias, disminuyendo hacia los polos.

Pero, ¿de dónde ha salido?

La materia prima para la fosfina es el fósforo, un elemento con una química bien conocida que sustenta muchas reacciones químicas posibles.

El fósforo en la atmósfera de Venus fue medido por las sondas Vega (de la extinta Unión Soviética) y se encontró que se presenta como la molécula oxidada P₄O₆.

Al tratar de explicar la presencia de fosfina, la astrónoma Jane Greaves, de la Universidad de Cardiff y su equipo, utilizaron los datos de Vega y modelaron casi 100 reacciones químicas diferentes en la atmósfera para ver si podían recrear la fosfina que habían encontrado.

A pesar de hacerlo en condiciones variables (presión, temperatura, concentración de reactivo), encontraron que ninguno era viable.

Incluso consideraron reacciones bajo la superficie, pero Venus tendría que tener una actividad volcánica al menos doscientas veces mayor que la de la Tierra para producir suficiente fosfina de esta manera.

Venus.
Image captionVenus es un planeta impensable para albergar vida, pero esto podría cambiar.

También lo consideraron la posibilidad de que un meteorito hubiera llevado la sustancia a Venus, pero encontraron que no permitiría las cantidades de fosfina que indican los datos.

Además, no hay evidencia de un gran impacto reciente que pueda haber aumentado las concentraciones de fósforo atmosférico.

El equipo también consideró si las reacciones con los rayos o el viento solar podrían crear fosfina en la atmósfera, pero descubrió que de esta manera solo se producirían cantidades insignificantes.

¿Dónde nos deja eso entonces?

La fosfina está presente en la atmósfera de Venus en concentraciones muy por encima del nivel que puede explicarse por procesos no biológicos.

¿Significa eso que hay microbios presentes en la atmósfera de Venus, navegando a través de las nubes en gotas de aerosol, una trampa para moscas de Venus a microescala? ¿Evidencias de vida?

Representación de lo que podría ser la superficie de Venus.
Image captionRepresentación de lo que podría ser la superficie de Venus.

Los autores no afirman haber encontrado evidencias de vida, solo de «química anómala e inexplicable».

Pero, como Sherlock Holmes le dijo al Dr. Watson: «Una vez que eliminas lo imposible, lo que quede, por improbable que sea, debe ser la verdad».

La presencia de metano como señal biológica en la atmósfera de Marte todavía es objeto de acalorados debates.

Puede ser que los astrobiólogos que buscan vida más allá de la Tierra ahora tengan una señal biológica atmosférica añadida sobre la cual discutir.

La Agencia Espacial Europea está considerando actualmente una misión a Venus que determinaría su historia geológica y tectónica, incluida la observación de posibles gases volcánicos.

Esto ofrecería una mejor idea de los compuestos que hay en la atmósfera de Venus.

Sus comentarios siempre son bienvenidos. Porque todos creamos "Un surco en la sombra" y nos nutrimos de vuestras opiniones

Regístrate GRATIS y te lo mandaremos a tu E-MAIL ESTA ES TU OPORTUNIDAD
A %d blogueros les gusta esto:

Powered by themekiller.com