La 4 pirámide perdida de Guiza, Mas alta que la Grán Pirámide

  • 1
  • 11 abril, 2015

LA PIRAMIDE PERDIDA Y LA LEYENDA DEL FARAÓN EXECRABLE

El hallazgo de la “cuarta pirámide” en Abu Rawash, más alta  que la de Giza, en Egipto, trastoca la historia de dicho país. En primer lugar, desmiente los supuestos conflictos internos en la familia del Faraón Radjedef (o Dyedefra/Djedefre), quien mandó a construir la pirámide, y su supuesta muerte a manos de su hermano, por venganzas y envidias, destacó Anthony Geffen, realizador del documental “The Lost Pyramid”, para The History Channel.

La llamada “cuarta pirámide” sería más alta que las que conforman el conjunto de Giza, de acuerdo con los datos recabados durante 12 años de investigación por el egiptólogo Zahi Hawass (1947), actual secretario general del Consejo Superior de Antigüedades del gobierno egipcio y su equipo. Construida después de la de Keops –por lo que en realidad sería la segunda del conjunto formado por las de Giza y Abu Rawash–, la nueva pirámide está fuera de las rutas turísticas. Se puede ir desde El Cairo en taxi pero el acceso no resulta fácil, por lo que puede resultar complicado llegar hasta la pirámide si no se ha visitado el lugar anteriormente.

.

Ruinas de la entrada a la cuarta pirámide en Giza. (Foto: Rosa M. Tristán)

excavaciones

LA CUARTA PIRAMIDE DEL VALLE DE GIZA

Junio de 2008 – elmundo.es – EL CAIRO.- El faraón Dyedefra, que reinó en Egipto hacia el año 2556 antes de Cristo, hace casi cinco milenios, construyó la pirámide con más altura y magnificencia de las cuatro que se veían desde las orillas del Nilo.

Un grupo internacional de arqueólogos ha descubierto que las ruinas que hoy pueden verse en Abu Rawash, a pocos kilómetros de El Cairo, corresponden a la llamada pirámide perdida, cuyas piedras han acabado con muchas de las leyendas que han rodeado el reinado del que fuera el heredero de Keops.

«Esta pirámide fue la más alta de todas las del complejo de Giza [Keops, Kefrén y Micerinos] y su piedra era de mejor calidad. Durante años se pensó que no había sido terminada de construir, pero hemos comprobado que no fue así. Sus piedras fueron utilizadas durante siglos para construir en El Cairo», señala Zahi Hawass, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades egipcio.

«Durante los 12 últimos años hemos excavado allí y hemos sacado a la luz gran parte de la historia de la IV dinastía, las luchas por el poder y parte del misterio de la construcción de las pirámides», añadía en la presentación internacional del documemental ‘La pirámide perdida’, una película rodada durante tres años de excavaciones por Canal Historia.

.

.faraón

Esfinge con el nombre de la reina Hetepheres II encontrada en el complejo funerario deDyedefra en Abu Roash. La esfinge representa a Hetepheres II, reina del Antiguo Egipto, hija de Keops o Jufu y esposa de Dyedefra, siendo ella uno de los miembros más longevos de la cuarta dinastía.

Era hija de Jufu. Nació durante el reinado de su abuelo, Seneferu, o durante los primeros años de reinado de su padre.1 Una inscripción fragmentada hallada en la tumba de Meretites parece indicar que ésta era su madre.

Durante el reinado de Jufu (Kheops), Hetepheres II se casó su hermano, el príncipe heredero Kauab,2 con quien tuvo al menos un hijo, una niña llamada Meresanj III. Después de la muerte de Kauab se casó con otro de sus hermanos, Dyedefra, que fue el sucesor del trono. Viuda por segunda vez, contrajo matrimonio con el chaty Anjaf, otro miembro de la familia real, hermano de Jufu. Su hija Meresanj III contrajo matrimonio con el hermano y sucesor de Dyedefra, Jafra (Kefrén).

Si bien el matrimonio dentro de la familia real era común, los matrimonios múltiples como en este caso no lo eran. Probablemente la causa fue que era depositaria de los derechos dinásticos, aunque no fue Madre del Rey,3 pero esto no explica el tercer matrimonio, aunque se ha sugerido que fue para mantener su estatus.3

.giza

egipto

(No te pierdas también)http://www.unsurcoenlasombra.com/los-duros-castigos-por-robar-holgazanear-en-el-antiguo-egipto-analisis-de-esqueletos-lo-revelan/

castigos-300x157

Sigamos.

.

Los restos de la pirámide del enigmático Dyedefra no levantan hoy más de 10 metros del suelo. Están en una colina de Abu Rawash, una zona militarizada de acceso restringido. Alrededor el reseco desierto y al fondo, impresiona la negra nube de contaminación de El Cairo.

Entre la neblina también se adivinan las siluetas de las otras tres pirámides de Giza, con las que esta majestuosa obra nunca estuvo conectada, según los arqueólogos.

Hawass cree que el hijo de Keops eligió este lugar a cierta distancia de Giza, el cementerio de su dinastía, porque quería ser independiente de su familia y su alto enclave pondría su tumba más cerca del Sol, su dios.

Ocho años de construcción

La pirámide, a tenor de los últimos hallazgos, superaba en 7,62 metros de altura a la de Keops, que tiene 146 metros. Cada una de las caras, en su base, medían 122 metros y el ángulo de inclinación era de 64 grados, si bien una variación impidió que se colapsara.

Fue levantada con caliza y granito rojo de Asuán, como la de su padre. El material llegaba desde 800 kilómetros de distancia por el Nilo y alcanzó Abu Rawash a través de grandes canalones. Allí, utilizando una dura piedra de dolerita, se partían los bloques, a los que daban la forma precisa con una especie de sierra de cobre con el filo de cuarzo. Cada una de las piezas de ese inmenso puzzle pesaba hasta 25 toneladas y se necesitaban hasta 370 personas para moverla.

La mayoría de los trabajadores que llegaron a Abu Rawash, unos 15.000 en los ocho años que duró la construcción, fueron agricultores que realizaban este trabajo cuando las crecidas del Nilo inundaba sus tierras de cultivo. «Cuando comenzaban el trabajo, realizaban marcas en las piedras con un tinte rojo», explica sobre el terreno el egiptólogo Hassan Abd El-Razek.

Una profunda grieta en la tierra, que fue el pasaje de bajada a la cámara subterránea, está ahora al aire libre y ha servido para comprobar que en la primera fase se utilizó argamasa para consolidar el interior donde debía descansar el faraón en su viaje a la otra vida.

En el exterior aún el suelo está plagado de fragmentos de pequeñas vasijas donde se llevaban las ofrendas a Dyedefra. El-Razek muestra también el lugar donde aparecieron varias estatuas rotas del faraón, así como las ruinas de lo que debió ser el templo, cuyas obras de reconstrucción fueron paralizadas por Zahi Hawass.

Anthony Geffen, productor del documental, también aporta detalles de la gran obra mientras, bajo un sol abrasador, pasea entre las milenarias piedras. «La pirámide estaba recubierta de granito pulido y por una aleación de oro, plata y cobre que brillaban al sol en señal de poder». La pirámide de Abu Rawesh se podrá visitar a partir de 2009, pero sólo por su parte exterior.

.

 

Hace casi cinco milenios, el faraón Dyedefra, el hijo y sucesor del faraón Keops, mandó construir su pirámide, aún más alta que la pirámide de su padre, la de Giza.
Esta cuarta pirámide, «la piramide perdida», pudo llegar a medir 128 metros, unos 7 metros más que la más alta de todas las de la meseta de Giza.
Sus restos se encuentran en el sitio Abu Rawash (en inglés: Abu Rawash) a escasos kilometros de El Cairo y a ocho kilómetros al norte de Giza, en el lugar más septentrional de Egipto en el que se encuentra una pirámide
.
Inicialmente se creía que esta pirámide no se había concluido, pero actualmente los arqueólogos estiman que fue terminada, siendo la construcción de mayor altura de todo el conjunto de pirámides de Guiza gracias al aprovechamiento de una elevación natural. Se cree que la pirámide fue utilizada como cantera desde la época romana, y que sus bloques de piedra fueron utilizados durante siglos para construir otras edificaciones. La construcción de «la piramide perdida» debió durar unos ocho años y en ella trabajaron más de 15.000 esclavos.
Este faraón Dyedefra llegó a reinar sin corresponderle por línea directa hereditaria, lo hizo porque sus dos hermanastros fallecieron, colocandolo así en la línea de sucesión. Reinó entre el 2.566 y el 2.557 A.C.
Hijo de el faraón Jufu (Jéops o Keops)  y una de sus esposas cuyo nombre se desconoce, pero que pudo tener origen libio.
La legitimidad de su reinado la consiguió al casarse con su hermanastra Hetepheres II cuando quedó viuda al fallecer el legítimo heredero al trono Kauab, también hermanastro de Dyedefra, si bien, estuvo casado anteriormente con Jentetka, hermanastra del rey.

Si te ha gustado esta publicación y te gustaría llevarnos contigo donde quieras dale «LIKE» a nuestra página de facebook EN ESTE ENLACE.

Sus comentarios siempre son bienvenidos. Porque todos creamos "Un surco en la sombra" y nos nutrimos de vuestras opiniones

Regístrate GRATIS y te lo mandaremos a tu E-MAIL ESTA ES TU OPORTUNIDAD
A %d blogueros les gusta esto:

Powered by themekiller.com