
La compañía hidroeléctrica Moncabril sufragó la construcción de la presa de la Vega de Tera ya que posteriormente explotaría la central. Más de 1300 trabajadores fueron empleados en su construcción por un salario miserable (9 pesetas/día) en condiciones dantescas. En septiembre de 1956, en plena fiebre de los pantanos, Franco inaugura la presa.
![]() |
Datos técnicos:
|
Tras varios días de intensa lluvia la presa estaba al borde de su capacidad y la temperatura rondaba los – 18º. En la medianoche del 9 de enero de 1959 la presa se rompe liberando casi ocho millones de metros cúbicos de agua. Una ola gigantesca arrastra todo a su paso (tierra, rocas, vegetación…) cuando llega a Ribadelago (Zamora) alcanzaba los 10 metros de altura.
Muchos de los vecinos dormían y nada pudieron hacer. Los supervivientes cuentan que el único recuerdo que tienen de ese momento es ruido, mucho ruido. El tendido eléctrico cayó y el pueblo se sumió en la oscuridad. Los que pudieron escapar se refugiaban en los tejados, en las zonas más altas del pueblo, en el campanario de la Iglesia, donde podían para evitar ser engullidos por el agua. Algunos protagonistas:
- Felipe (3 meses) pudo ser rescatado por su padre (que había quedado ciego en la construcción de la presa), su madre consiguió hacer un boquete en el tejado y sacar a su marido y a Felipe. Ella no pudo salvarse.
- Romualdo y Gloria se casaron poco más tarde, pero sus padres no pudieron asistir a su boda. Los cuatro desaparecieron.
De los 516 habitantes con los que contaba Ribadelago, 144 fallecieron (14 familias en su totalidad) y de éstos sólo se pudieron recuperar los cuerpos de 28 de ellos, recuperados de entre los escombros o devueltos a la superficie por el lago Sanabria (donde desembocó la enorme riada):
- Serafina Otero Otero
- Paula Ballesteros Vidal
- Martín Rodríguez Puente
- Martín Parra Parra
- Ramona Parra Fernández
- Antonio Parra Puente
- Alfonsa Otero Fernández
- Valentín Otero Fernández
- Felicidad Fernández Otero
- Leonor Fernández Parra
- María Isabel Parra Fernández
- Francisco Parra Fernández
- Jesusa Otero Fernández
- Clementina Puente Otero
- Santiago Fernández Alonso
- Francisca San Román Alonso
- Ángel Fernández Fernández
- Francisco Alonso Otero
- José Luis Parra Puente
- Francisca Fernández Rodríguez
- Jesús Aragón Santos
- Ana Díez Ramos
- Ana María Aragón Díez
- Ángela San Román Proy
- Manuela Fernández Otero
- Isabela Martín Gómez
- Rosa Isabel Gutiérrez Martín
Sólo fueron suficientes 15 minutos para producir tal catástrofe.
Los primeros que pudieron llegar para socorrer a Ribadelago fueron los miembros del puesto de la Guardia Civil de Pías, consiguieron establecer comunicación con Zamora (eran las 5 de la mañana) y avisar del desastre. Los supervivientes comenzaron a ser evacuados con camiones por el Regimiento de Infantería de Zamora.
Las primeras noticias llegaban sin censura, pero tras el comunicado de la BBC el Régimen trató de controlar la información. El Régimen fijó la atención pública en la solidaridad y la recaudación de fondos para los damnificados, evitando informar de la rotura de la presa (se llegó a decir que el agua había sobrepasado la presa). Las muestras de apoyo llegaron de todas partes y a la recaudación de fondos contribuyeron el Banco de España (1 millón), la Iglesia (1,7 millones), recaudación del partido de fútbol jugado por el Real Madrid contra el Fortuna de Dusseldorf (1 millón) y miles de anónimos (12 millones). Otra cosa fueron las indemnizaciones del Estado:
- Niños (hasta 25 años): 25.000 ptas.
- Mujeres: 60.000 ptas
- .Hombres: 90.000 ptas.
Par recuperar muchos de los cuerpos que se había tragado el lago Sanabria se utilizaron buzos de la Marina. Uno de los buzos que participó fue el escritor Alberto Vázquez-Figueroa.
En vez de reconstruirse el pueblo en su lugar original se eligió un nuevo emplazamiento, conocido como Ribadelago Nuevo denominado oficialmente Ribadelago de Franco.
Se nombra perito al ingeniero Eduardo T. Miret, en su informe inacabado (fallece el día 21-6-1961) apunta varias causas como posible rotura de la presa; deficiente construcción en los materiales empleados, distintos comportamientos de contracción a muy bajas temperaturas del hormigón y el granito, fisuras en la presa, grandes precipitaciones de agua y nieve el día 8 y 9, los encargados de abrir la compuerta no pueden acceder a ella por el mal tiempo solamente se abre 25 cm. en la tarde del día 8. etc. El juicio sobre la tragedia de Ribadelago se celebró los días 11-15 de marzo de 1963 en Zamora. La empresa Hidroeléctrica Moncabril (años mas tarde fue absorbida por Unión Fenosa) fue condenada a pagar 19.378.732 ptas. Al fallecer familias enteras y emigrar muchos vecinos parte de las indemnizaciones jamás se pagaron. La conclusión fue que los materiales con los que estaba construida, granito y hormigón debido a la presión y las bajas temperaturas unido a las fuertes precipitaciones provocaron la rotura de la Presa de Vega de Tera. Los tribunales de Justicia condenaron al entonces director gerente de la empresa, a dos ingenieros y a un perito como responsables directos de las obras a un año de prisión menor por un delito de imprudencia temeraria. Recurrieron la sentencia condenatoria, el recurso fue admitido y fueron indultados.
Fuente:historiasdelahistoria.com/2009/04/27/la-catastrofe-de-ribadelago