
![]() |
Sandalias de Tutankhamón con dibujos de enemigos |
«Considerada en clave simbólica, la escena del rey que levanta su maza amenazando al enemigo adquiere dimensiones cósmicas. Ya no vemos en ella a seres humanos, sino a un dios que defiende la continuidad del universo ordenado contra el caos. No importa si el enemigo es libio, asiático, nubio o beduino; lo que cuenta es que el faraón lo domina, que controla las fuerzas de la destrucción. El orden, la Maat, prevalece gracias al monarca, y ésa es la idea que muestran relieves y pinturas desde el período Predinástico hasta la época romana». Mercé Gaya Montserrat, Sociedad catalana de egiptología.
![]() |
Ramsés II sujetando por los cabellos a un nubio, un asiático y un libio |
![]() |
Base de estatua de Djoser, que pisa los nueve arcos. Las avefrías podían representar tanto a los enemigos, como al pueblo egipcio. |
La zona de Nubia, situada al sur de Egipto, fue escenario de numerosas campañas militares destinadas a conquistar y someter esta tierra rica en oro. La destreza en el manejo del arco de los nubios hizo que fueran reclutados como mercenarios del ejército egipcio, e incluso llegaron a ser policías: los llamados medjai.
Sin embargo, con el tiempo los prisioneros llegaron a convertirse en reyes. Cuando el poder en Egipto se debilitó durante el Tercer Periodo Intermedio (1069-664 a.C.), surgieron nuevos reinos autóctonos nubios que conservaban los dioses y costumbres llevados por los egipcios. Al no tener que hacer frente ya a las campañas militares egipcias, los nubios pudieron extender su influencia y así surgió la XXV dinastía (747-656 a.C.), formada por reyes nubios de la ciudad de Napata, en la región nubia de Kush, que llegaron a conquistar la ciudad de Tebas. Sin embargo, esta dinastía duró poco y en 656 a.C. desaparecía a manos de los asirios.
![]() |
Soldado asirio (izquierda) y nubio (derecha) |
Por otro lado tenemos a los libios, vecinos occidentales de Egipto. No constituían un solo pueblo, sino que se trataba de un conglomerado de diversas tribus que los egipcios dividieron en dos grupos: los tjehenu, que habitaban la zona próxima a la frontera con Egipto, y los tjemehu, que vivían en el interior del desierto. Con los libios, cuyas tribus más importantes fueron la de los libu y la de los mesheuesh, los egipcios mantendrían una pugna intermitente a lo largo de su historia por el control de los oasis del desierto occidental.
No obstante, al igual que los nubios, también los libios fueron mercenarios en el ejército egipcio, ya que eran buenos conocedores del desierto. De manera que tuvieron que enfrentarse a otros libios durante los diversos intentos de incursión que llevaron a cabo a lo largo de la historia egipcia; como los que tuvieron lugar en tiempos del faraón Merenptah o de Ramsés III. Este último dejó constancia de sus victorias contra los libios en los muros de su templo en Medinet Habu.
Pero las victorias de Ramsés III sobre los libios no pudieron impedir que los libios se fueran asentando poco a poco en Egipto, hasta el punto de llegar a fundar su propia dinastía, la XXII (945-715 a.C.), con Seshonq I. Al igual que en el caso de los nubios, de nuevo un antiguo enemigo volvía a sentarse brevemente sobre el trono de Egipto.
![]() |
Prisioneros libios. Templo de Medinet Habu. |
La amenaza oriental venía por parte de los asiáticos, los más peligrosos enemigos a los que se enfrentaron los egipcios. El momento de mayor enfrentamiento con los pueblos asiáticos fue en tiempos del Reino Nuevo (1550-1069 a.C.), coincidiendo con la etapa más belicista del antiguo Egipto.
No obstante, la llegada de los hyksos (o hicsos) a Egipto se produjo con anterioridad, en tiempos del Segundo Periodo Intermedio (1650-1550 a.C.). Pero al contrario de lo que se creía hace años, no se trató de una invasión violenta por las armas, sino que se produjo de manera pacífica y progresiva, cuando diversas familias asiáticas de la zona de Siria y Palestina se fueron asentando en el Delta del Nilo. Con el tiempo este contingente llegó a ser tan numeroso y a adquirir tal poder en la zona del norte, que aprovechando la inestabilidad política del Segundo Periodo Intermedio subieron al trono (dinastías XV y XVI).
![]() |
Representación de la llegada de asiáticos a Egipto. Tumba de Khnumhotep |
Este hecho supuso una gran conmoción para los antiguos egipcios, a pesar de que los nuevos gobernantes no obtuvieran el poder por las armas, ya que nunca antes en la historia de Egipto unos extranjeros se habían coronado faraones. Por ello surgirá en la ciudad de Tebas (la zona del sur no llegó a ser invadida) un levantamiento contra el invasor hikso: la dinastía XVII, cuyos gobernantes terminaron por expulsar de Egipto a los hyksos, dando comienzo con Amosis (o Ahmose) a la XVIII dinastía y el Reino Nuevo.
Investigaciones recientes están desvelando, sin embargo, que el periodo hykso no fue una época oscura, sino que se trató de un periodo en el cual se introdujeron en Egipto una serie de elementos que serían muy importantes en su futuro: el carro de guerra, el caballo, el arco compuesto o la espada jepesh, además de nuevos instrumentos musicales e incluso el uso de pendientes, entre otras cosas. También hubo contactos comerciales con los pueblos del Mediterráneo, como los minoicos de la isla griega de Creta.
- Los teresh: Se han identificado con los tyrsenoi (etruscos) de los textos griegos. Según Herodoto, venían de Anatolia.
- Los shekelesh: Tras dejar Asia Menor se establecieron en Sicilia, donde fueron conocidos como sículos.
- Los weshesh: Su vinculación no está clara, aunque se les vincula con loswilusha de las fuentes hititas, los habitantes de Troya.
- Los denyen: unos autores los identifican con los dánaos o aqueos mencionados por Homero, mientras que otros creen que pertenecían a una tribu israelita.
- Los tjeker: Su origen está en Asia Menor y algunos autores los relacionan con los teucros, mientras que otros lo hacen con los troyanos.
![]() |
Sherden |
- Los shardana o sherden: Mencionados como mercenarios, puede que provinieran de los Balcanes. Se asentaron finalmente en Cerdeña. Ramsés II se enfrentó a ellos y, tras derrotarlos, los integró en su ejército y en su guardia personal.
- Los lukka: Provenientes de Licia, en Asia Menor. Se asentaron en Chipre y Anatolia.
- Los peleset: Tal vez su origen estuviera en la isla griega de Creta. Son los filisteos de La Biblia, que dieron su nombre (Palestina) a la zona donde finalmente se asentaron.
Desde el reinado de Ramsés II, cuando hacen su aparición los sherden, Egipto tuvo que enfrentarse en varias ocasiones a estos Pueblos del Mar, tanto en época del sucesor de Ramsés II, Merneptah, como durante el reinado de Ramsés III. Fue en 1177 a.C. cuando tuvo lugar la llamada batalla del Delta, entre las tropas del faraón Ramsés III y los Pueblos del Mar, que concluyó con una aplastante victoria egipcia. Esta fue inmortalizada en los muros del templo de Medinet Habu.
![]() |
Prisioneros peleset. Medinet Habu |
Otro de los grandes enemigos de Egipto, los hititas, no tuvieron tanta suerte, ya que su imperio fue arrasado por los Pueblos del Mar.
«Los enemigos extranjeros se conjuraron en sus islas. Fueron desalojados y dispersados en batalla todos los países a la vez. Y ningún país podía resistir ante sus armas, empezando por Hatti (el imperio hitita) […], todos fueron destruídos al mismo tiempo […]. Vinieron, la llama preparada delante de ellos, hacia Egipto. Su confederación consistía en peleset, tjeker, shekelesh,danu y weshesh«.
![]() |
Ramsés III y sus soldados disparando contra los barcos enemigos |
Hatti y Mitanni:
Tras la expulsión de los hyksos en el siglo XVI a.C., Egipto vivirá su edad de oro, el Reino Nuevo, durante el cual se expandirá y entrará en conflicto con otros imperios próximo orientales, como Mitanni y Hatti.
Mitanni fue un importante enemigo hasta que se alcanzó la paz con ellos en tiempos de Tutmosis IV, mediante el matrimonio del faraón con varias princesas mitannias. Su hijo, Amenhotep III, también se casaría con otra princesa de Mitanni, Giluhepa.
![]() |
Imperio de Mitanni |
En el siglo XIV a.C. el imperio de Mitanni desapareció a manos de los hititas, con lo cual éstos se convirtieron en el nuevo gran rival de Egipto en la zona.
![]() |
Imperio hitita |
Los hititas y los egipcios tuvieron varios enfrentamientos antes del reinado de Ramsés II, aunque fue la batalla por Qadesh entre el rey egipcio y el hitita Muwatallis II la más famosa de todas (si bien en tiempos de Seti I también hubo una batalla por hacerse con el control de esta ciudad siria).
En 1274 a.C., cuando el joven faraón apenas llevaba cinco años en el trono, se produjo esta importante batalla, cuyo resultado ha sido muy discutido. En cualquier caso, ambos rivales la presentaron como victoriosa a sus súbditos, y fue el primer paso hacia la firma del primer tratado de paz de la Historia, entre Egipto y Hatti, varios años después, ya reinando el sucesor de Muwatallis, Hattusili III. Este acuerdo de mutuo apoyo en caso de necesidad se cumplió hasta 1200 a.C., cuando el imperio hitita desapareció a manos de los ya mencionados Pueblos del Mar.
![]() |
Tratado de paz egipcio-hitita |
Asirios y persas:
El vacío de poder dejado por los hititas fue ocupado por otros imperios igual o más agresivos: los asirios, que llegaron a invadir Egipto, Babilonia y el imperio persa, que al igual que los asirios logró hacerse con el control de Egipto no una, sino dos veces.
El imperio asirio, de origen mesopotámico, se expandió desde el Golfo pérsico hasta las montañas del Kurdistán, logrando el control de Siria y Palestina, que había estado en manos de Egipto hasta entonces. Además, en el siglo VII el ejército de Asurbanipal logró invadir Egipto, arrebatándole el poder a los reyes nubios de la XXV dinastía (como ya vimos en la primera parte). Esta invasión asiria tuvo como consecuencia la destrucción de varios templos y de la propia Tebas, la milenaria capital de Egipto. Finalmente, únicamente la imposibilidad de mantener un ejército tan lejos de Mesopotamia les obligó a retirarse.
En 525 a.C. el ejército de Cambises III conquista Egipto, tras la batalla de Pelusio. El dominio persa, déspota y destructivo para con los egipcios y sus monumentos y costumbres, provocará varias revueltas, que lograrán expulsarlos brevemente, dando comienzo la última dinastía egipcia (la XXX dinastía, 380-340 a.C.). Pero tras una segunda dominación persa, y la expulsión definitiva de los persas de Egipto gracias al ejército de Alejandro Magno, no volverá a haber un faraón egipcio sobre el trono de las Dos Tierras.
![]() |
Soldados persas |
S.P.Q.R. La República romana contra Cleopatra:
Con la coronación como faraón de uno de los generales de Alejandro, Ptolomeo I Sóter, se inició el dominio griego de Egipto, que se prolongó durante 300 años.
Durante estos tres siglos, la floreciente Alejandría, capital fundada por Alejandro para ser la nueva capital de Egipto, fue viendo disminuír su poder y prestigio con el ascenso de una nueva potencia: Roma.
La dinastía ptolemaica (y con ella la independencia de Egipto) llegó a su fin con la última de los Ptolomeos, Cleopatra VII, que a pesar de todos sus esfuerzos perdió Egipto tras la derrota en la batalla de Actium en 31 a.C. Un año después, el futuro fundador del imperio romano, Octavio Augusto, entraba en Alejandría y la última reina de Egipto se quitaba la vida con la mordedura de una serpiente.
El Egipto de los faraones y la lucha del orden o Maat contra el caos, llegaba a su fin.
Fuente: http://eltemplodeseshat.blogspot.com.es/search/label/Vida%20cotidiana