No te hubiera gustado ser niño en la Época Victoriana. Conoce su horrible vida.

  • 0
  • 14 agosto, 2018

La infancia es la época de la vida que transcurre entre el nacimiento y la adolescencia. Es una época de desarrollo.

Durante siglos el niño se consideró un adulto en miniatura, a partir del siglo XVII y especialmente en la era victoriana, fue cuando se empezó a pensar en la infancia como una época de inocencia, aprendizaje y maduración. Durante esa época en Gran Bretaña empezaron a dictarse las primeras leyes de protección de la infancia, sin embargo muchas de ellas tardaron años en aplicarse. Por ello ser niño en la era victoriana no era algo fácil si nacías en una clase social desfavorecida, a diferencia de los que lo hacían en una familia con medios económicos.

Resultado de imagen de niños epoca victoriana

Resultado de imagen de niños epoca victoriana

Los niños ricos tuvieron vidas muchísimo más fáciles que los pobres. A pesar de eso, su existencia era muy diferente de la de los niños actuales. Sus vidas eran aburridas, sometidas a unas estrictas normas sociales y en general carentes del afecto y contacto con sus padres. Solían ser educados por niñeras que marcaban una rutina de la que no se podía escapar. A sus progenitores los veían tan solo un momento cada día y no debían molestar bajo ningún concepto. Su felicidad dependía muchas veces del talante de la niñera que les hubiera tocado en suerte.

Eso sí, tenían juguetes, alimentos y, especialmente los varones, tenían acceso a una buena educación. El propio Winston Churchill, que fue niño en la era victoriana, dijo en una ocasión que “podía contar las veces que había sido abrazo por su madre cuando era niño”.Ser niño en la era victoriana. ¡Terrible!

Los niños de familias trabajadoras tuvieron vidas muy duras. En muchas ocasiones empezaban a trabajar a los 4 o 5 años, ya que eran considerados por sus padres una fuente de ingresos para la familia. Éstas eran muy numerosas ya que no existían métodos anticonceptivos eficaces. La mortandad era altísima por las pésimas condiciones de salubridad tanto en sus empleos como en sus hogares, en los que frecuentemente vivían hacinados y sin poder acceder a ningún tipo de higiene.

Ser niño en la era victoriana. ¡Terrible!

Resultado de imagen de niños epoca victorianaImagen relacionada

Los trabajos que realizaron con mayor frecuencia fueron los de barrendero, deshollinador, cazador de ratas, carterista, minero, trabajador en fábricas -especialmente las textiles-, confección de ropa y sombreros, en la agricultura o en el servicio doméstico y para más desgracia, y cosas peores. Nadie les preguntaba su parecer y eran contratados como mano de obra barata. Las jornadas duraban normalmente 12 horas en condiciones terribles y sin ningún tipo de seguridad, pero en según que trabajos podían durar más. La mortandad era muy alta ya que muchas veces eran contratados por su pequeño tamaño para introducirse en lugares peligrosos en los que no cabía un adulto.

Ser niño en la era victoriana. ¡Terrible!

Ser niño en la era victoriana. ¡Terrible!

Muchos niños huían de sus familias que los descuidaban por culpa del alcoholismo de los padres y vivían en la calle, donde eran frecuentemente víctimas de bandas que los dedicaban al robo y cosas peores. En caso de quedar huérfano, su suerte no era mucho mejor, pues solían ser alquilados por las instituciones para trabajar como “aprendices” con deshollinadores, en fábricas o en la minería.

Ser niño en la era victoriana. ¡Terrible!

Sin embargo, una parte de la sociedad victoriana fue tomando conciencia de las penosas condiciones en las que vivían estos niños y empezaron a promover leyes para su protección. En 1841 salió la “Ley de Minas” que prohibió el trabajo en ellas a los menores de 10 años. En 1868 otra ley protegió a los niños “trabajadores agrícolas” prohibiendo que trabajaran en los campos los menores de 8 años y en 1874 fue ilegal emplear en una fábrica a los menores de 10 años. A pesar de todas estas iniciativas muchos niños menores de estas edades continuaron trabajando hasta entrado el siglo XX.

Un último dato de la poca consideración en que se tenía a la infancia en esa época es que en Gran Bretaña la “Asociación para la prevención de la crueldad con los animales” se creó en el año 1824 y hasta 1891 no se creó la “Sociedad para la prevención de la Crueldad contra los niños”.

Articulo de:supercurioso.com

2 Comments

  • ELIANA MATURANA dice:

    Que ensañamiento más grande con los niños de esa época claro que hoy día no es muy distinto muchos niños trabajan para ayudar a sus madres claro que no son maltratados

  • La pasión del Cristo Social está representada por una etapa medieval que afecta directamente a la infancia, llamada OSCURANTISMO. Ya había sido representada por el Cristo histórico en la obra dramática de «El Vía-crucis». Las «mujeres de Jerusalén» no están representando a la mujer jerusaleña en sí, sino que la «jerusaleña», como sinónimo de «madre soltera» es la figura literaria de Agar, en el Libro de la epístola a los Gálatas 4, 21-27. Una «hija de Jerusalén» es una «madre soltera» o una viuda, que sola con sus hijos es «consolada» por el «Chavajot» (la antítesis del «Señor»), que usurpa su nombre para seguir engañando la Agar de la filosofía. Dice en el Génesis 16, que Jehová se le apareció a Agar… Pero ese no era Jehová, sino el «Chavajot», o antípoda lunar, un don Juan de las Amarras, que se le acerca a la mujer fracasada, le dice que él es el gobernador de aquella aldea y que le ayudará si se acuesta con él. Agar, pues, termina de mal en peor, con un hijo de aquel «hombre» que la engañara de nuevo, al que llamó «Dios viviente». El «Hijo del hombre», es el hijo sin padre, el hijo natural, que no tiene ni una piedra donde recostar la cabeza, no tiene donde caerse muerto… es el niño indigente, hijo de la jerusaleña, según el pasaje del evangelio de Lucas 23, 27-31. Los niños en desgracia son los que lloran y gritan a los montes: «Caed sobre nosotros», y a los collados «Cubridnos», porque si maltrataban a los niños, ¿con los ancianos que no harían? – Un Saludo fraternal.

Sus comentarios siempre son bienvenidos. Porque todos creamos "Un surco en la sombra" y nos nutrimos de vuestras opiniones

Regístrate GRATIS y te lo mandaremos a tu E-MAIL ESTA ES TU OPORTUNIDAD
A %d blogueros les gusta esto:

Powered by themekiller.com