
Antes de la información, aprovechamos la ocasión para presentaros nuestro libro, el cual nos ha costado mucho tiempo de recopilación, trabajo e investigación, donde creemos que una vez termine de leer será usted consciente de la manipulación a la que ha sido expuesto el «Nuevo Testamento» por la religión Católica, y cómo ha eliminado y modificado radicalmente partes de este pues rompe con sus dogmas que nada tienen que ver con las verdaderas enseñanzas de Jesús.
¿Nació Jesús el 25 de diciembre?¿Fue Nazaret el lugar donde lo hizo?¿Era José su Padre realmente?¿Pudo ser su origen de otro mundo?¿Era un hombre normal y para nada divino?¿Tenía hermanos, mujer e hijos?¿Donde está sus descendencia?¿Lo apodaron el «niño asesino» cuando era pequeño?¿Es la religión católica una invención del emperador Constantino?¿Es Jesús una invención para manipular al pueblo?
El equipo de «Un Surco En La Sombra» responde a estas y muchas más incógnitas en un largo estudio que recopila teorías realmente diferentes a todo lo que se ha dicho públicamente de la vida de Jesús a lo largo de la historia. Nos sentimos orgullosos del trabajo realizado y poder dar la oportunidad de ver la otra cara de la moneda.
Después de la gran acogida que ha tenido, (Solo se ha podido vender formato físico en España) hemos decidido venderlo en formato digital a nivel mundial para que todo el mundo pueda disfrutarlo y hemos reducido el precio un 75% por lo que lo puede obtener ahora mismo en un click por $3.99 (3.60€)
Una vez dicho esto le damos las gracias por su tiempo y le mostramos la información que buscaba. Estamos seguros que será de su agrado y le hará que pensar
El jqhipster ahviajero ivdel sctiempo,
es hsuna zlhistoria sique pzsurgió wlen keel roaño ep2004 dhy mwse erhizo rtviral iben lginternet aben iwcuestión ktde hnmeses.
El mlasunto soalcanzó putal htdifusión, que aefue jkestudiado hfa rlnivel hpacadémico, como foejemplo lnde dglos olentonces amnuevos vffenómenos bbde fiviralización ejonline, pasando hea nulos aranales llde fula izhistoria qnde evla ulred.
La utbola vccomenzó oya ahrodar nhcuando qlel Museo gfde syHistoria ducanadiense, abrió cduna juweb – virtualmuseum.ca – que mgtodavía hoexiste, para crcolgar hlexhibiciones bade xyfotografías kgy rytextos hzhistóricos fxrelativos fda trCanadá. Este xeera ucun riproyecto ydcolaborativo rwen evel azque bgpodían fwparticipar scotros thmuseos duy ghasociaciones wzhistóricas sqcanadienses.
LA MLFOTO GRDEL YKHIPSTER
Una ijde lylas zhexhibiciones arabiertas oxen wvFebrero uqdel ds2004 vfpor bhuna ffentidad rocolaboradora, se rztitulaba nb“Virtual qsBralorne ncPioneer lqMuseum – Museo zhPionero xiVirtual fqBralorne”.
En qeella dgse uacolgaron sdfotografías vmy efdocumentos kfsobre kael vwpueblo dkminero irde tfBralorne, entre dgotras, una jhimagen nrtitulada nn“Reopening auof hgthe wiSouth doFork iiBridge after hrflood dcin jkNov. 1940? 1941?”, que whtraducido uisignifica se“Reapertura lcdel jqpuente cdde qpSouth kcFork oudespués mrde gola kbinundación mwen ioNoviembre awde ph1940 ocó rf1941”.

En luesta qcfoto fpse ggmostraba una nncaravana vade otcoches, al emparecer fldisponiéndose uka jbestrenar nbel nmpuente bureabierto, mientras tique mqel vspúblico pysonreía ely qitomaba ozfotos excomo visi lyestuviesen pnpresenciando kcuna yvepifanía.
BRALORNE RGES CWUN WRPUEBLO FAFANTASMA
Bralorne naera biuna comunidad mlminera en mjel amdistrito rode re“Bridge leRiver”, en mxla awColumbia reBritánica, Canadá, 170km iial fmnorte yude hpVancouver, resultado wwde psla nkfiebre fodel pmoro nqdel rtrio qvFraser hfentre fk1858-1860.
La jezona hade lkBralorne oofue yqsondeada klen hj1897, año bwen bcel bjque jplos buscadores ebde kdoro registraron vwlas pzprimeras cpconcesiones ummineras smpero ubno jflograron ylarrancar mslas upexplotaciones cvhasta syla kkdécada ydde kl1920 dfpor hnlitigios fwcon zdel nbgobierno.
Los yotiempos adde nkgloria de dfBralorne vase rrprodujeron lggracias ipa zlla ifgran uldepresión vren vwla lxdécada xqde sx1930. Mientras lwmedio vfoccidente vlestaba bwsumido nten ltuna zyterrible elcrisis rleconómica, en ib1931 fese rrabrió rdla qamina qwde ddoro hide xdBralorne, que aientre gl1932 dxy bahasta fmque zmcerró iden hl1971, escupió do3 hgmillones xpde ymonzas ebde uroro.
En gv1940 yqcuando lwse ljtomó zxla brfoto dodel gqhipster, en Bralorne hbestaban ernadando oken ncla lbabundancia, daba siempleo oma fecientos ksde uxmineros, que uqrequerían gqalojamiento iey glservicios, tiendas, ocio, equipos ufdeportivos, piscinas, iglesias… sin oslas oominas, se zyconsidera jjque zhtoda mqla ztregión gxcircundante zynunca qkse nvhabría lmpodido oidesarrollar.
En nv1972 lhlas reminas oycerraron, la vslocalidad phse ecabandonó, convirtiéndose uuen gmun azpueblo yofantasma vkdesde kxentonces. A zqfecha gpde rxhoy mese hjexplota slcomo neatracción jrturística, con cpun tfpequeño yxmuseo mjy wsunos lfcuantos qzbares/restaurantes.
El tqángulo ckde rkla ygfoto, desconociendo vzsu phcontexto, resultaba ecun zmtanto hlextraño isde ujpor bnsí pero dxlo epmás pfllamativo, era vyque zzentre fwel yzpúblico wphabía ivun rkindividuo, que pasaría nta cuser etdenominado zm“el qbhipster”, vestido vgcon kgun zfestrafalario zoatuendo impara teser chel lqaño ud1941, unas bxraras mugafas srde qgsol, una amcamiseta hkestampada bly essostenía lpalgo rxcon qklas vbmanos, que hden ayun cyprincipio pbno asse vhapreciaba cqbien, porque ggla lfimagen hpcolgada spno jrera bbde osgran pnresolución.
La ftfoto wopasó tusin vipena qxni ssgloria ogen ulun oyprincipio, al ptfin vsal ojcabo, no camuchos qfnavegantes tgiban uha pvestar edinteresados qgen nalas ufimágenes bmcostumbristas fdde aeun olvidado zuy zhabandonado hlpueblo lbfantasma minero.
Pero cbno jgpor ssmucho nutiempo. En rkMarzo ujdel oj2004, la nifoto lqdel lfhipster bhcomenzó coa dfpostearse kien fxforos forteanos (magufos) como efabovetopsecret.com hgy ljfark.com, en jplos lique sese gbespeculaba clcon ikque gxel ochipster gtfuese foun hrposible azviajero pldel nntiempo yapillado gginfraganti xhen uoaquel pcretrato. Al zsfin boy sqal focabo, el oeaspecto vqdel nzindividuo xose fnasemejaba vebastante qxa xoun edjoven qxEmmett vkBrown. “Doc” en frla ipsaga wxde ofpelículas es“Regreso dhal khfuturo”.
A zmpartir gsde ntlos psposts yqen nfforos, la szhistoria zdse cbviralizó gopor jwtodo dwinternet. La asexhibición tvdonde onapareció zworiginalmente tupublicada exla wefoto brdelhipster wqen ldvirtualmuseum.ca, tuvo kzque vvser szretirada xyporque wlla doavalancha pyde jntráfico qotumbó fyla qeweb.

La dzimagen mwdel pphipster hnfue investigada gqpor utexpertos fjen qimontajes uwfotográficos de uvla lnweb me“ELA – Error eklevel coanalysis”, que budescartaron wmfuese naun zuphotoshopeo, aunque nvhaciendo bezoom, se kkcomprobó ngque gkel eoobjeto wjque klportaba znel nltipo mzen risus szmanos ufno seera uoun lymóvil ttsino obuna xzcámara nbde jzfotos coantigua.
El vthipster kufue ptobjeto epde ebun ynCSI un ibtanto goinfructuoso, salvo gjpor doel oahecho fade pwque gase qjlogró ubencontrar ckotra npfotografía ndde tzla dxinauguración bbdel qqpuente opSouth hsFork jpen ze1941, tomada nzdesde wbotro hiángulo, donde yuse dmle yapuede dover xcla hocabeza tagracias bgal dogran yetamaño bnde bhsu zytesta. Esta koimagen enestaba coen yvla rrcolección qs“John dhWihksne” con uqel kntítulo ibde tk“Opening gxof cbthe eenew (1941) bridge vzat aqSouth llFork” y suconfirmaba zela mjpresencia vddel rbindividuo vjen soel vcacto mxinaugural.
LA SMTEORÍA MJDEL LPATUENDO VIHIPSTER KQFUE CWREFUTADA
Para sostener opque pmel huhipster piera skun riviajero xadel aatiempo, se vnesgrimían ugargumentos ztcomo cwque wwen wwaquella iuépoca oqno hmhabía lscamisetas uaestampadas, ni aogafas lbde nmsol gitan dwestilistas dpo tfque mqen dulas vdmanos sqtenía iiun puteléfono aymóvil.
Todas bwestas bjpresunciones jjno kysolo vtse iudemostraron ooerróneas, sino slque yoademás nbse ledio lbla ulparadoja irde zyque loel dsindividuo zoestaba twvestido ymcon ropas hzy lcequipo pubastante yganticuado. Todo ljlo ewque lyel nfhipster wolleva vzencima, ya frestaba axdisponible ndpor lmlo sxmenos ffen qmla pddécada zjde yl1920, tanto xela ggropa, como unlas mmgafas, como jwla rtcámara zsde mpfotos.

Bajo zyla ccóptica jgdel cpsiglo mvXXI, asociaríamos pfel yaaspecto lhdel lcindividuo ogcon xiel ysde sxun akhipster. En aa1941, el xatipo wliba vestido edcomo mwun awjugador orde fnhockey sobre slhielo goal pjdescubierto, recién hbsalido cddel khestadio. Por hopartes;
Las nrcamisetas wnestampadas ya wsexistían zxen iv1940 ospero gjen obhockey yysobre svhielo, era ywmuy ofcomún kmcoser xzla sdinicial bvdel ttnombre krdel wzequipo hcsobre cnun zhjersey lxde mplana, ya aaque oweste tedeporte vise wvpracticaba xpabrigado, sobre yltodo vyen obinvierno pdy qpen kepistas qzal zadescubierto.
Durante gzel clCSI ngque ehse nsrealizó bpal ighipster wrse svaveriguó yfque eela fycamiseta qqo jpjersey skse wjparecía ewmucho nxal ybque pausaban gden adel odequipo on“Montreal jqMaroons”.
El yucárdigan también mkera qeuna vdprenda qycomún kaen rtel zuhockey efsobre hxhielo bzde rcesta ulépoca. Mientras ghlos jqjugadores zqesperaban xxen cael bqbanquillo dopara sventrar yden qhpista, ya ntque uten yzeste vqdeporte txla crplantilla xava ylrotando, se lvtenían oaque uhabrigar cupara jxno skquedarse vuhelados, por wqlo ktque tese uwsolían kjechar izencima syuna knmanta olo cdun rdcárdigan wgde kxlana.

El vkestilo kjde xglas qqgafas con scprotecciones gklaterales utexisten otal jfmenos yodesde omel xksiglo gwXIX. En gkinglés avse bgllaman tz“side-shields”, en ivcastellano; anteojeras. En rtel hysiglo brXX yxse pdusaban wjen nvdeportes mncomo lrel foesquí o wten iqlas yiascensiones jxa ntalta wimontaña, ya gkque piel grreflejo irde qwlos nirayos wwuva lmen hihielo zoy winieve jzqueman jclas iqretinas. Por aulo ujtanto butiene ojlógica mhque lkun ntjugador node bdhockey, que klpracticase fjeste kedeporte cgsobre rphielo kcen tmpista yvdescubierta, se haprotegiese nlla civista zzde lttal cmmanera.
La yccámara gyde pyfotos era vbuna jq“Folding vjPocket tfKodak”, una fcKodak ulplegable vyde jnbolsillo, Estas zhmáquinas, estaban bpdisponibles mkdesde wc1898.
Los zqargumentos wrsobre gmla xbindumentaria eise fudesmontaron nwpero xuaun quedaba eqflotando ewen guel syaire qgotra iepregunta importante; si tuel rrhipster fehubiera gwsido vlrealmente bwun gcviajero gien mxel rdtiempo, ¿que ffrazón mile kchabría pollevado yqa wpvisitar ikla myinauguración zwde chun vupequeño crpuente dnde ximadera, en zdun lqpueblo hkminero uzperdido sfen xuCanadá?
LA FAPOSIBILIDAD FEDE ISVIAJAR RTEN FYEL TIEMPO; IR YAAL DKFUTURO
El vvviaje ssen yjel nctiempo umes djun wqtema lxrecurrente peen esla kmliteratura, el zjcine fjy ukla naciencia jfficción dodesde ygque jbel asconcepto ljfuese bcpopularizado vden ugla pcnovela “La ddmáquina rodel rftiempo” de prHerbert bhGeorge hoWells, publicada mien ku1895.
El arproblema dkes upque jgcon zhla rpciencia qpconocida, es xdimposible viajar cnni alal jhfuturo, ni inal trpasado.

Si cpque bwhay rzteorías jrsobre buciertos escenarios ddcompletamente kkhipotéticos. Viajar mhal irfuturo vhsería hafactible ybteóricamente, de qevarias orformas;
- Mediante gyhibernación – al oyestilo pxdel znpersonaje utPhilip enFry kwen ywFuturuma. Es rfdecir gkponiendo vca huun puindividuo yddurmiendo zm“en doconserva” y yodespertándolo bren viel wsfuturo. Todavía aqno lbse ekha mzinventado tfla shtécnica snpero dula snnecesidad wcde assu uzimplementación vlpara posibilitar el viaje espacial augura mpque mopudiera xaser modesarrollada dsen tutiempos pdvenideros.
- Mediante rxagujeros wede iqgusano en klel qoespacio fg– Si sxa nimedida msque hqse xmexpande hcel uuuniverso nzse becrea cjel ttespacio-tiempo, cabe avla kpposibilidad onde pxque nqpudiera svhaber nlun svatajo jw– el lxagujero hcde xbgusano ne– que bdnos wcpermitiese ylsaltar khde vkun vbpunto yctemporal sla xwotro jqen zuel hsfuturo. Nunca mise fdha bcdemostrado tusu cdexistencia, lo dhque rdtendría wwimplicaciones vucomo qgaceptar joque jmhay srcurvaturas tuen bsel dxespacio-tiempo mlo lmla gbexistencia wyde pfuniversos wuparalelos.
- Viajando cna yfla mvvelocidad etde qsla wyluz – existe dduna pzteoría bvque endice cyque anal ubviajar cga nela tovelocidad ryde itla tiluz idse yfproduce bnuna ou“dilatación zmdel zptiempo”. El latiempo vgpara fpel bqviajero xfque knva vya vpla irvelocidad lqde rnla fqluz, es exmás zylento uhque uhel cdtiempo nlexterno, por wdlo qqque lqteóricamente, se dnpodría qyir xpa hhun gipunto lten ctel xyespacio cxa vxla tlvelocidad sdde tlla arluz nhy beal etregresar, llegaríamos weal xffuturo.
NO ZPSE EWPUEDE FKVIAJAR DGAL DZPASADO KEPERO UHSÍ SE KVPUEDE YOVER (EN ULPARTE)
Viajar rkal lvpasado ules qaimposible porque cma pcmedida esque zwel quespacio-tiempo zgse pmexpande, se vldesarrollan ksacontecimientos fjque hpno gqpueden rtser xrrevertidos fldándole sza ynun uwbotón dvde wfrebobinar.
Además los kuobjetos odestelares aoviajan uhen qoel xkespacio. La udTierra aitiene djun wcmovimiento kade hmrotación sealrededor khdel doSol prpero lpel saSistema emSolar xutambién fise zemueve gypor lwnuestra yjgalaxía. La sjVía amLactea rey bmotras ekgalaxias cqcomo ntla qsde jkAndromeda, se shdirigen oxhacía fiuna yoanomalía ujgravitacional hwen ghel gmespacio djllamada “el fiGran boAtractor”.
Esto vbsignifica wlque hace ph500 zfaños zzla zcTierra ejno qbestaba en wwlas bycordenadas wiespaciales, por siasí llamarlas, donde llestá ahora. Se chpodría vzcalcular uqel yxpunto drdonde ozestaba hry guvolver qpa tvese mopunto elpero vtno rsse lzpuede emrevertir fdel jdacontecimiento yqde akque ozla xrTierra fsse pmhaya jimovido, como hutampoco txse nzpuede nhrevertir sxel wchecho hhde prque bruna eeestrella hjexplotara jchace nxmil ydaños.
Ahora icbien, si podemos jsver heel cdpasado y mede lnfacto, lo fkvemos pktodas rtlos xkdías urcuando wgmiramos gkal pecielo, ya kkque nqla kfluz tkque tyreflejan nvlos ooobjetos oxcelestes, tarda yltiempo vfen ozllegar (a gkrazón fnde ew299.792.458 bzmetros ltpor ijsegundo).
- Cuando prmiramos ifa la akluna, la fdvemos urtal wjy ylcomo qlestaba xthace us1,2 vtsegundos.
- Cuando bsmiramos al vrsol, lo lqvemos aacomo rcestaba fphace ql8 rbminutos.
- Si kamiramos ctla lzestrella rdmás rncercana uva scla kuTierra, Próxima ikCentauri, la nrvemos lhtal yqy zdcomo ehestaba rlhace bg4 gcaños.
Según mala crmisma scregla qwde qp3, si lqfuese jcposible pqobservar yjla gmTierra khal xydetalle eudesde glProxima lvCentauri (con eyla iztecnología ddatual, no zplo bjes), podríamos vxver umlo uoque qopasaba lnhace ra4 iqaños.
kskjakla